Episode 22

full
Published on:

19th Oct 2025

El Teléfono Negro 2: ¿secuela necesaria o llamada por cobrar?

¡La secuela que nadie pidió... pero que sí analizamos! 🤯 ¿El Teléfono Negro 2 es la ambiciosa exploración del trauma que Davin esperaba, o la simple y descarada "secuela-lata" por dinero que Caro temía? Hay que admitirlo: La premisa del asesino marcando desde el más allá tiene potencial filosísimo, pero ¿pudieron los fantasmas superar al villano original? Ponte cómodo y sube el volumen.

En este episodio, desglosamos cada detalle que nos hizo pasar de la euforia a la decepción (y viceversa):

  • El dilema del Guion: ¿Por qué hay diálogos y monólogos que simplemente "no terminan de cuajar"?
  • El Poder de Gwen: Cómo el peso de la historia recae en la hermana y su "don", y si eso fue una distracción.
  • Oportunidades Perdidas: Analizamos por qué el enfoque en el trauma de Finney se sintió como una "pincelada" cuando debió ser un cuadro completo.
  • The Grabber 2.0: ¿Logró el asesino resurgir de una manera más terrorífica y memorable que en la primera?

El debate fue un sube y baja de emociones. 🎢 ¿Qué te pareció a ti? ¡Comenta etiquetando a tus amigos! Suscríbete para más análisis filosos.

Transcript
Speaker A:

Bienvenidas y bienvenidos a Cine Filosos, su podcast de cine favorito donde nos ponemos bien filosos discutiendo, analizando y sobreanalizando películas de actualidad, películas clásicas y no tan clásicas.

Speaker A:

Mi nombre es Davin y yo soy Caro y el día de hoy vamos a analizar la película del teléfono negro 2, teléfono negro parte 2, que fue justamente una extraña sensación a lo largo de desde que se anunció.

Speaker A:

En un primer momento en este podcast no tuvimos la oportunidad porque lo empezamos después de analizar El teléfono negro parte 1, igual una película que en su momento nos gustó y que probablemente recogeremos algunos aspectos de ella a lo largo de este episodio para hacer el contraste y que también se continúe la historia pero sin hacer tanto énfasis en en la primera parte.

Speaker A:

¿Pero bueno, para empezar quizás sería importante de manera particular creo yo en esta ocasión hablar sobre nuestras expectativas por la película porque creo que El teléfono negro 1 es una historia perfectamente contenida en sí mismo que no te da pie para una secuela necesariamente y entonces desde el anuncio y desde que se empieza a hablar y el primer tráiler y como el concepto pues fue generando emociones contradictorias hasta cierto punto creo yo, pero no sé tú qué nos puedes comentar, qué esperabas de esta película previo a irla a ver?

Speaker B:

Pues yo la verdad no tenía expectativas porque no me llamaba la atención que hubiera una película del teléfono negro 2, o sea, siento que la 1 cerró, me gustó cómo cerró, se me hacía una película bastante buena, me gustó mucho la 1, la disfruté y hasta ahí, o sea no me quedé con la sensación de necesito una segunda parte, quiero que la historia continúe, quiero saber más, quiero otra película, ¿No?

Speaker B:

¿Y tan es así que creo que pasaron, si pasó bastante tiempo como para que dijeran estamos una segunda parte y cuando se anunció que iba a haber una segunda parte la verdad no me emocionó nada, al contrario, me hizo sentir así como creo que no va a estar buena o se me hizo más como una decisión, obviamente no sé verdad?

Speaker B:

Pero yo lo digo desde mi punto de vista, como que era más por pues hay que sacarle más a esto, hay que sacarle el dinero que se le pueda sacar, pues a esta película podemos explotarla más y obviamente vamos a obtener más dinero porque obviamente el dinero es importante, entonces como que se me fue más por ese lado y dije es que qué más pueden hacer, o sea, qué más pueden hacer con esta película, o sea, qué más pueden hacer con la historia y por lo mismo no me llamaba la atención que abordaran más el tema, decía pues es que ya está cerrado el tema y algunas personas mencionaban que iban a abordar o explorar más el pasado del asesino y que a lo mejor se iban a centrar en eso, y dije pues sí, puede ser interesante, pero no se me hace necesario.

Speaker B:

Me gustó cómo quedó y está bien, lo ve nuevamente como pues es que el dinero hasta ahí, pero luego cuando vi el tráiler no me gustó, la verdad.

Speaker B:

El primer tráiler que sacaron, bueno, fue más como un teaser, se me hizo como, o sea, nuevamente eso, como quieren continuar la historia, es como si vengo del más allá, estoy muerto y como obviamente tú puedes contactar con la gente muerta por medio del teléfono, pues vamos a seguir explotando eso, donde me comunico contigo a través del teléfono, no sé, se me hizo así como de pues qué más puedes hacer con eso en la película, la verdad no me llamó mucho la atención.

Speaker B:

Ya el segundo tráiler sí me llamó un poco más la atención, se me hizo un poco más interesante y dije pues sí, yo creo que sí, o sea, le voy a dar la oportunidad y por eso quise verla y pues ya estamos aquí comentando la película.

Speaker A:

Sí, pues a mí me pasó un poco lo contrario, bueno, digo, creo que para mí también cuando anunciaron fue como X, no me generaba tanta expectativa, pero a mí desde el primer teaser, porque la premisa del primer teaser, para quien no lo haya visto, es básicamente Fini entra a una caseta telefónica y esta vez quien le contesta es el asesino.

Speaker A:

No me acuerdo cómo le pusiste en español al asesino, pero en inglés era The Grabber, como pues sí, su raptor en la primera película y es quien le está hablando por teléfono y en cuanto pasan esa escena en el teaser, para mí es como tiene todo el sentido del mundo.

Speaker A:

La premisa de La 1 fue justamente que Finney se podía comunicar con los muertos a través de este teléfono negro.

Speaker A:

es del:

Speaker A:

Como decía, sí pasó bastante tiempo, fueron 4 años entre la 1 y esta secuela y entonces tiene todo el sentido del mundo y creí.

Speaker A:

Yo sentí en ese momento que tenía potencial, que podían hacer cosas interesantes al respecto, sobre todo con esta idea de lo del trauma.

Speaker A:

Porque creo que al final de cuentas también es cierto que muchas películas sobre trauma terminan con este final feliz en el que la persona traumatizada sale a la luz y es libre y es liberado y supera al villano y demás, y nunca te dejan ese espacio para ver las secuelas que deja un trauma.

Speaker A:

De esa manera.

Speaker A:

Parece siempre la narrativa ir hacia ¿Y vivió feliz por siempre luego de haber derrotado al malvado?

Speaker A:

Y pues muchas veces no.

Speaker A:

Entonces, como esta noción ahora ya está muerto, pero lo sigue aterrorizando a través del teléfono, me parecía cuando menos interesante para darle esa oportunidad.

Speaker A:

Y como dices, al final de cuentas, no todas las películas necesitan una secuela, pero a veces, cuando hay algo que contar, creo que vale la pena darles esa oportunidad.

Speaker A:

Algunas estoy de acuerdo en que sí hay muchas secuelas que se hicieron más por dinero que porque hubiera una historia que contar.

Speaker A:

Y ahí es donde suelen estar las malas secuelas, creo yo.

Speaker A:

Y con esta, por lo menos a mí me daba esa sensación de que, bueno, parece que sí hay algo que contar.

Speaker A:

Leía hace poco que el director de hecho no quería hacer una secuela.

Speaker B:

Pero.

Speaker A:

Le dan justamente esta idea, le dan como este pitch de oye, ¿Y qué pasaría si a Finney un día le marca The Grabber, le marca El asesino desde el más allá y que a partir de esa simple idea, que es lo que después transmite en el teaser, desarrolla todo el guión para esta segunda película?

Speaker A:

Entonces, pues por lo menos por ese lado yo decía, bueno, creo que puede salir bien, puede haber muchas cosas interesantes, pero también te queda la sensación de pueden hacer lo pésimo.

Speaker A:

Porque eso es lo difícil a veces cuando una película está bien hecha.

Speaker A:

ta de terror, ni siquiera del:

Speaker A:

Entonces ahí es donde estaba ese balance entre que puede funcionar, pero también hay muchos riesgos al respecto.

Speaker A:

Pues No sé, yo creo que ahora sí para comenzar planteamos a grandes rasgos el escenario de la película y comenzamos a discutir sobre todo los temas que va abordando la película.

Speaker A:

Empieza curiosamente con una escena en donde la mamá de los dos chicos, que la mamá en la primera película la mencionan, que se había suicidado porque tenía el mismo don que Gwen, que es la hermana de Finni, tenía el mismo don de que tenía sueños y veía premoniciones y veía cosas, así que eso fue demasiado para ella y se acabó suicidando.

Speaker A:

Entonces pasan un mini flashback de ella justamente hablando por teléfono con alguien más y le está pasando como un mensaje de algo que soñó.

Speaker A:

Y entonces a partir de ahí resulta que ella está en unas cabañas que es como un campamento de verano, bueno, ni siquiera sé si era de verano porque era, no, era como de, como de diciembre por ahí, no sé, un campamento porque estaba todo nevado en ese momento, pero no sé si es simplemente porque la zona es así, pero bueno.

Speaker A:

Y después ese campamento termina por ser clave porque Gwen empieza a tener sueños después de que ya pasaron varios años de la 1, Gwen empieza a tener sueños y estos sueños conectan con ese campamento y después al final esto acaba llevando y ahí empieza como la dinámica entre que si Gwen está teniendo como nuevamente esta parte y Finney es como ay, yo ya no quiero nada que ver con eso.

Speaker A:

Pero total esto los lleva a este nuevo campamento en donde después resulta que el asesino tiene cosas que ver y por eso ahí tiene poder y por eso ahí le puede marcar a Finney desde el teléfono que está en este campamento y entonces empieza a desenvolver que si ahí hubieron asesinatos, que si qué pasó y como otra vez revisitar todos estos conceptos, digo, a grandes rasgos, sin meter todavía ningún spoiler mayor, creo esa es la premisa de la película.

Speaker A:

Y pues bueno, entonces no sé que nos quisieras comentar todavía en esta sección de Sin Spoilers.

Speaker A:

¿Qué te pareció?

Speaker A:

¿Te gustó?

Speaker A:

Ya que la viste dijiste creo que sí, creo que no Y ya ahorita pasamos por como esa review general y ahora sí entramos a la sección con spoilers porque creo que hay mucho que decir con spoilers.

Speaker A:

Me está costando mucho trabajo hablar de la película sin decir spoilers, pero.

Speaker B:

Y también creo que se me hace difícil poder hablar de lo que me pareció Sin Spoiler, pero es que no sé, o sea, toda la película, sentía que me estaba gustando mucho y luego de repente sentía que no, y lo que te decía, o sea, sentía que era como un, o sea, como un sub y bajas, no sé, así como esto me está gustando muchísimo y luego de repente era como no, y luego de repente era como no, otra vez, me está gustando bastante esto y luego otra vez de repente no, así toda la película la sentí así, entonces salí con esa sensación de no sé si me gustó demasiado o no sé si me gustó, pero no sé, no la odié, definitivamente no la odié, no es como que esté completamente insatisfecha con la película, no, pero me hubiera gustado que fuera mucho mejor, o sea, como una sensación de ojalá me hubiera gustado todavía muchísimo más porque como que tenía potencial para muchas cosas más, o sea, como que si tenía temas muy padres, o sea, como que ya que te lo plantean era sí, sí traíamos una temática muy, muy padre, traíamos temas muy buenos para abordar, para explorar, como que no fue algo de nomás así como a ver qué pasa, o sea, sí eran temas buenos, interesantes, que te empezaron ahí a abrir, pero que se quedaron de repente, no sé, no tan abordados de la mejor manera por el guión, como que ay, no sé.

Speaker B:

Entonces como que eso, me quedó con esa sensación de ojalá me hubiera gustado mucho más la película.

Speaker A:

Yo me quedé.

Speaker A:

Sí, sí, creo que yo me quedé un poco parecido a mí definitivamente me gustó, me pareció que sí parte de las premisas que yo anticipaba que me hubieran gustado que abordaran, las abordaron, como dices, ampliaron el universo en cuanto a entender un poco más ciertas cosas que en la 1 te dejan ahí como al aire y creo que en general tuvo buenas escenas, tuvo buenos momentos con el Grabber que era muy icónico en la primera película y que acá lo lo hacen resurgir en varios aspectos que lo vuelven incluso a veces un poco más terrorífico, pero también a la vez, como dices, no sé qué tanto fue el guión, que había ciertos diálogos, ciertos monólogos que no terminaban de cuajar y sobre todo también para mí creo que fue como eso, las oportunidades desperdiciadas, porque siento que ya que plantearon todo el panorama que te presentan en la película, no solo te deja con la sensación de híjole, esto que me presentaron como una pincelada, si lo hubieran explorado más me hubiera gustado mucho, pero no lo hicieron.

Speaker A:

Y también a mí en lo personal me quedó a deber un poco, todavía sin spoilers mayores, pero me quedó a deber un poco el personaje de Finney.

Speaker A:

Creo que obviamente, quizás intencional por parte del director, la película se centra más en Gwen en esta ocasión, que ya está más grande en la 1 era una niña todavía relativamente pequeña y ahora ya es una adolescente casi como cercana a los 18 años.

Speaker A:

Nunca dicen cuántos años tienen, me parece, pero obviamente con este poder que tenía, que la ligaba con su mamá y que ya les decía desde la cena inicial te plantean que el tema de la mamá también va a ser importante, pues creo que tiene lógica que la película hiciera más énfasis en Gwen.

Speaker A:

Pero como te decía, mi mayor expectativa de esta película era explorar el trauma de Finney y sentí que le faltó.

Speaker A:

Sentí que le faltó, sentí que había más cosas que decir, sentí que al personaje se le podía presentar de otra manera y que terminó por presentarte las secuelas del trauma desde un lugar predecible, incompleto y hasta cierto punto cliché en algunos aspectos.

Speaker A:

Entonces sí, creo que esa es mi mayor queja con la película.

Speaker A:

Pero como dices, digo, tuvo buenos momentos, tuvo cosas que expandió, que estuvieron bien y que al final pasas un buen rato y que quizás a mí en lo personal me sigo quedando con la 1, creo que me gustó más.

Speaker A:

Pero también lo más frustrante es que creo que esta película tenía el potencial para ser mejor que la 1, y para mí no lo terminó por ser.

Speaker A:

Entonces, bueno, pues yo creo que a falta de, Más bien, en vista de lo complejo que es hablar de la película sin spoilers, ahora sí tenemos que pasar directamente a una sección ya de lleno con spoilers.

Speaker A:

Así que quien no haya visto la película, pausen aquí, vayan a verla y regresan para terminar el episodio, porque esta sección sí ya tiene que ser con spoiler, porque hay mucho que discutir.

Speaker A:

Creo que es imposible analizar lo que falta sin ya entrar de lleno en este tema.

Speaker A:

Entonces, bueno, no sé por dónde te gustaría empezar ya este análisis con spoilers.

Speaker B:

Yo creo que estaría interesante con los personajes, ya que empezaste a tocar el tema de Fini, que te adelantaste un poco.

Speaker A:

Ahora no dije nada.

Speaker B:

Pues si empezaste a hablar del personaje, creo que podemos empezar a hablar de los personajes, porque creo que la película va mucho de los personajes, o sea, no va tanto de la temática, sino que se construye a partir de los personajes y eso es lo que me gusta de esta película, o sea, El teléfono negro, el teléfono negro 2 y sobre todo en esta creo que si la tenían que, o sea, como que la iban planteando a través de eso y se quedó un poco corta.

Speaker B:

Sobre todo esto que mencionas defini, o sea, se supone que el protagonista de alguna manera es él, o al menos como que gira en torno a él, y lo dejaron completamente a un lado, o sea, creo que desde ahí para mí eso fue lo que para nada me gustó en la película, o sea, no odié eso, no, creo que tenían muchísimo para explorar con él y tenían muchísimo que sacarle jugo de la película, de él, del personaje, y lo dejaron completamente a un lado y terminó siendo un personaje secundario y como dices, cliché a más no poder, como que dijeron, pues lo más elemental que le puede pasar o lo más básico que le puede pasar es que se convierta en el típico adolescente que vivió un trauma y ahora fuma marihuana y entonces ahora se vuelve un poco violento con los compañeros y los golpea a los que lo molestan, vamos a hacerlo, el personaje más básico que pueda haber y lo típico que le puede pasar es esto, ah sí, hay que hacerlo.

Speaker B:

No sé, o sea, creo que por el trauma que sufrió, por todo lo que venía de la primera película, pudieron haber hecho más con el personaje y lo dejaron así abandonado, que le pase eso con todo lo que estaba viviendo con la hermana.

Speaker B:

Aún así no aprovecharon al personaje, lo dejaron completamente a un lado, sin diálogos, sin nada, o aunque no tuviera diálogos que hicieran algo más con el personaje, pero el personaje no hacía nada, o sea, nomás estaba ahí como ay sí, cuida a mi hermana, ay sí, deja voy y la persigo, deja, voy y contesto el teléfono de forma agresiva.

Speaker B:

¿No sé, como que no supieron ya que más ponerle al personaje y le pusieron uno que otro diálogo, pero ni siquiera con el lenguaje corporal expresaba mucho, pero no como una parte del personaje, sino como que no construyeron nada y eso se me hizo como, sólo hubo una escena en la que estaba fuera de su casa y como que se imaginaba o sino que ahí estaba el asesino, pero fuera de eso no había nada con él, se me hizo como muy, muy básico, incluso siento que una escena como muy fuerte o muy poderosa en la que la hermana va y se mete a la casa donde lo tenían secuestrado, pudieron aprovecharla muchísimo más porque él lleg ahí, o sea, él llega persiguiéndola y de repente es como qué onda?

Speaker B:

Ya están aquí adentro de la casa Y él como si nada.

Speaker B:

No sé, como que fuera más fuerte esa escena en la que él entra, ni siquiera sabes por qué, o sea, obviamente todos supieron que ahí era la casa, pero es como ah sí, la casa nada más está ahí como porque si la hermana entra, él entra nomás de la nada escupe ahí adentro, pero no sé, que tuviera como más impacto que ahí esté la casa, que ahí esté la habitación, que ahí esté el teléfono, que ahí siga el colchón.

Speaker B:

No sé, que en la película tuviera como más relevancia, no que fuera obviamente lo más importante de la película, pero ahí lo dejaron como un elemento muy X.

Speaker B:

Entonces creo que definitivamente el personaje no tuvo nada y todo se centró completamente en la hermana y creo que ahorita también sería importante hablar un poco más de la hermana.

Speaker B:

Y luego también hay otra escena como ya más al final cuando llega el papá y que le tratan de decir, como confrontar de qué es lo que está sintiendo la hermana, que empieza como de pues es que no dices y que estás igual que papá y no expresas y bla bla bla y que dice que tenía mucho miedo y que tenía mucho miedo y como que es lo único que hacen con el personaje.

Speaker A:

Y que al final de cuentas incluso ahí es donde siento que se queda corto porque sí, bueno, totalmente de acuerdo en que para mí esa escena de la casa era, o sea que les costaba dos minutos.

Speaker A:

Si hubiera hecho más larga la película dos minutos quizás y le hubiera dado mucho más, pero no sé, la dejaron completamente desaprovechada y en general creo que terminan por hacer a Fini más como un evito pensar en lo malo que me pasó y por eso me drogo.

Speaker A:

Creo que es una representación un tanto escueta de lo que es realmente un estrés postraumático, porque lo que vivió Fini es un trauma y es un trauma muy severo.

Speaker A:

Creo que algo que me gustó mucho de la 1 de teléfono negro justamente fue ver la brutalidad de este tipo.

Speaker A:

Obviamente no sólo eso, sino que él contactaba con los que ya había matado antes y se enteraba de cómo los mataba y como que ya sabía que le iba a pasar a él, como que todas esas partes se ejecutaron muy bien en la 1.

Speaker A:

Y creo que es evidente que Finney tenía que tener un proceso postraumático severo, porque no es algo de lo que te recuperes así nomás.

Speaker A:

Y que sobre todo creo que era una metáfora muy buena.

Speaker A:

Era una metáfora muy buena el hecho de que este tipo podía volverle a marcar y seguirlo aterrorizando a través del teléfono, porque al final de cuentas es un poco lo que es el estrés postraumático, o sea, las cosas ya no están ahí, ya no estás en la situación, pero dentro de ti mismo lo estás reviviendo como si estuvieras ahí.

Speaker A:

Entonces era una metáfora muy buena que creo que, como dices, una escena en la que lo ve a lo lejos y la primera vez que le marca, que se asusta mucho y que se pone a gritar, creo que estuvo bien.

Speaker A:

Pero luego fuera de eso, porque incluso.

Speaker B:

Hasta estuvo un poco rara la escena, bueno, no rara, pero pensé que iba a pasar algo más con la escena en la que empieza a sonar el teléfono, él contesta y son los niños, ¿Te acuerdas que son los niños?

Speaker B:

Y que le empiezan a decir que no saben lo que pasó, que no saben dónde están, y él como de pues no sabe, no sabe qué hacer.

Speaker B:

Yo pensé que iba a desarrollarse más algo con eso, ¿No?

Speaker B:

De él procesar algo con eso, ayudar a los niños, pero él también algo con su propio trauma, algo con lo que le pasó.

Speaker B:

Pero hasta ahí quedó esa escena como de le marcaron, Ah, sí, Pues me dijeron y ya no hubo más.

Speaker B:

Pensé que si iban a desarrollar algo.

Speaker A:

Sí, Y que No sé, no sé, o sea, incluso ya cuando ya habla con el asesino, te digo, primero, después del susto, responde de manera agresiva, como con todo este enojo que trae acumulado.

Speaker A:

Y después para hacerte sufrir porque me mataste, voy a ir en contra de tu hermana.

Speaker A:

Y bueno, entonces el resto de la película es sobre cómo voy contra tu hermana y tú ya no importas y ya no vemos tus reacciones.

Speaker A:

Bueno, sigue un poco, pero no sé, no sé, ahí siento que fue como así, Finney es el protagonista, pero no más necesitamos esta escena para decir que ahora todo va contra la hermana y ya, hasta ahí quedó, creo yo.

Speaker B:

Ajá.

Speaker B:

Porque si se supone que el punto era tú eres el protagonista, pero vamos a utilizar a tu hermana para lastimarte a ti, ¿Por qué no seguías siendo como eso lo lastima a él o cuál es su reacción ante eso?

Speaker B:

Todo era la reacción de la hermana o como la hermana se siente ante lo que le está pasando.

Speaker B:

Me estoy volviendo loca, no sé qué me está pasando.

Speaker B:

Hasta cómo se iba relacionando con el otro chico, o sea, como que todo era eso porque ya está cuando se termina la situación que pues ya derrotan a este güey y todo todavía se centra en la hermana.

Speaker B:

En la hermana recibir la llamada de la mamá y la hermana que esto no es una maldición y mamá me dijo que te dijera que te ama y que todo está.

Speaker B:

Y que ya está en un lugar hermoso la hermana como de ay sí, mamá, o sea, sigue siendo el proceso de la hermana, no el de Finni porque ni siquiera se ve cuando le dice a Fini, cortan la voz, o sea, sólo se ve que se acerca y le va a decir algo pero no se escucha que le está diciendo y nada más Fini así como, o sea, ni siquiera sabes qué es lo que está pasando con él.

Speaker B:

Sigue siendo lo de la hermana y.

Speaker A:

Que ahí la queja no es.

Speaker A:

Bueno, al menos siento yo que la queja no es que me tiran lo de la hermana creo que estuvo bien, más bien hagan la película más larga y hablen del proceso de los dos, creo yo que no sé, no sé, me queda esa sensación.

Speaker A:

Yo perfectamente hubiera preferido que la película durara dos horas y media pero que pudieran darle ese espacio para respirar a todo el tema con Finni y claro, metan el tema de la hermana, está bien, creo que desde la 1 es relevante y que ya creció y que ahora está.

Speaker A:

Y sobre todo cómo se entrelaza con el tema de la mamá.

Speaker A:

Está bien, está perfecto.

Speaker A:

Qué bueno, pero métanlo de Finny, no lo hagan a un lado completamente, creo yo.

Speaker A:

Y bueno, ya nada más para terminar con Finny, última queja.

Speaker A:

Parece que de verdad no nos gustó la película, pero sí nos gustó, solo había potencial.

Speaker A:

Última queja, creo yo que hay un personaje de Bichir.

Speaker A:

¿Cuál de los Bichir era?

Speaker A:

Ya ni me acuerdo.

Speaker A:

Bueno, que era el encargado del campamento y tiene este momento con Finny en el que le oh, yo en este campamento veo a tantos jóvenes como tú que el enojo y que no sé qué y que estás evitando lo que sientes, pero tienes que enfrentarlo y tienes que después decidir qué vas a hacer con ese enojo para poder salir adelante, para que no sé qué.

Speaker A:

Y es como OK, está bien.

Speaker A:

Diálogo corto, un tanto cliché, un tanto mandar el mensaje fuera de la película, como esta típica escena de película en la que está hablando el adulto con el adolescente de la película, pero es para el director tratando de mandar el mensaje fuera.

Speaker A:

Un poco así se sintió y luego ya resulta que tienen esa conversación y después el único desarrollo del personaje de Finney de toda la película es justo esta escena en la que la hermana lo confronta de que nunca habla de lo que siente, que no está mal, o sea, creo que está bien que introducieran ese aspecto porque al final de cuentas en la población masculina, en los hombres, el hecho de callarse las emociones es un tema importante, relevante, que sucede constantemente y que en ese sentido era importante que lo introdujeran solo creo que se quedó muy corto, muy plano, y entonces la hermana lo confronta de que nunca habla y después Finni ya suelta y es que estoy enojado todo el tiempo, es que no sé qué hacer con esta emoción y que no sé qué, y ya.

Speaker A:

Y siento que al final de cuentas eso acaba mandando el mensaje.

Speaker A:

Para que una persona supere un trauma nomás necesitas hacerlo, que en un ratito hable muy enojado, grite y saque sus emociones y ya con eso es más que suficiente.

Speaker A:

En realidad no es tan así.

Speaker A:

Entonces pues sí, creo que en realidad sonamos que no nos gustó nada la película, pero creo que porque este es el principal problema, para mí este es el principal problema de la película y no un problema en cuanto a que lo hayan hecho necesariamente como en contra de lo que necesitábamos de la película o de lo que esperábamos, sino más bien que lo dejaron muy corto, lo dejaron muy plano y que tenía mucho más potencial para abordar cosas interesantísimas al respecto.

Speaker A:

Pero bueno, no sé si quisieras entonces pasar con el tema de la hermana ahora sí.

Speaker B:

Sí, pues creo que con el tema de Gwen es complicado porque aquí fue cuando más sentía en la película que estaba viendo.

Speaker B:

Otra película que estaba viendo.

Speaker B:

Pesadilla en la Calle del Infierno.

Speaker B:

Sí, claro, o sea, y era cuando te digo, me gustaba la película, era cuando más sentía eso así como de me está gustando mucho la película, pero.

Speaker B:

Pero me llegaba eso como de pues no sé si estoy viendo eso.

Speaker B:

Pesadilla, la Calle del Infierno.

Speaker B:

Y como que eso sí cortaba la emoción de la película, era como.

Speaker B:

Pero no sé por qué siento eso, que estoy viendo otra película, Pesadilla en la Calle del Infierno tal cual y pues como que no me agradaba tanto precisamente por eso y también me daba como algunas vibras del resplandor, la verdad si me daba como algunas.

Speaker B:

No sé si se inspiró un poquito en eso, en la película del resplandor, pero sobre todo en la otra.

Speaker B:

No me gustó tanto ese personaje de la hermana porque aquí fue donde también me molestó muchísimo el guión, o sea, como los diálogos siento que estaban demasiado raros, como que parecía de repente que iba a terminar diciendo algo y los diálogos quedaban como muy chafas, no sé cuál es la palabra, pero pues sí eran chafas, como tú decías que era parte de la personalidad de Gwen de que era muy extraña a veces como en sus insultos o en las cosas que quería decir, pero era como así va a decir algo y termina diciendo una cosa así como ah, va.

Speaker B:

Y como que no sé, terminaba haciendo que esa escena fuera extraña, ¿Me explico?

Speaker B:

Ya como ahorita se me viene a la mente la escena del final de la mamá, o sea, cuando habla con la mamá y era como, pues se supone que era un momento bonito y que podría ser una escena bonita en la que habla con la mamá y terminó siendo una conversación lo más X del mundo, o sea, como una escena muy así como de ay, ¿Dónde estás?

Speaker B:

Tú sabes dónde estoy, Aquí es hermoso, muy hermoso, muy, muy hermoso, no sé, y como ya no quiero tener esta.

Speaker B:

Siempre voy a tener esta maldición.

Speaker B:

No es una maldición, o sea, es lo más esperable, lo más.

Speaker B:

No sé, se me hizo como me esperaba algo más profundo, o sea, no van a tener una mega conversación ahí porque le decía como tengo poco tiempo, pero no sé, pudieron haber escogido otra cosa para decirse en ese momento, pero lo típico, ¿No?

Speaker B:

Como de voy a tener esta maldición, no es una maldición, es un don casi casi, no, o sea, lo típico.

Speaker B:

¿Entonces no sé, no me gustó cuando le iba a decir algo al asesino y terminaba diciéndole una cosa súper extraña cuando quería confrontar a Fini y lo hacía de una manera así como ay, no sé, muy, muy extraña, las conversaciones así como que salían bien de la nada, lo que he mencionado varias veces que es la escena y de repente sale una conversación de la nada no?

Speaker B:

Como mi mamá solía hacer esto, mi mamá.

Speaker B:

Como la conversación de la nada que se ve forzado.

Speaker A:

La gente común no habla así.

Speaker B:

Ajá, exacto, exacto.

Speaker B:

Y también siento como si le hubieran querido poner diálogos para que se viera como así hablan los adolescentes, ¿Me explico?

Speaker A:

Como dice la chavisa.

Speaker B:

Ajá.

Speaker B:

Como métele un fuck, como así lo que dijiste, pero métele un fuck en medio para que se vea que es un adolescente o así todo lo que dijiste, pero dilo un poquito más enojada con un fuck para que se vea no sé qué, o justo lo que dijiste, pero métele la palabra ano para que se vea más rudo porque eres un adolescente así.

Speaker B:

Entonces veía muy, muy forzado y era como no se veía natural, no se veía como un diálogo que fluyera en la escena.

Speaker A:

Tal vez es porque ya no sabemos cómo habla la chavisa, no sé, se.

Speaker B:

Veía como no fluía en la escena.

Speaker A:

Sí, puede ser, puede ser.

Speaker A:

Sí, a mí, digo, es que yo sí, bueno, yo recuerdo mucho eso de la uno y no me molestaba necesariamente la parte de que ella insultaba de manera muy creativa, o sea, como que sus insultos no eran los típicos, sino que se le ocurrían cosas como muy exageradas y muy folclóricas hasta cierto punto.

Speaker A:

Y a mí de hecho me gustó más en esta segunda, sobre todo porque varios insultos se los hacía a una señora persinada del grupo, de ahí que se escandalizaba más con sus insultos, me.

Speaker B:

Parecían graciosos, eso sí, pero que los del dinosaurio y que no sé qué.

Speaker A:

Era como, pues es parte de.

Speaker A:

Pero sí, o sea, digo, eso no me molestó.

Speaker A:

Y también creo que, bueno, regresándome un poquito con el personaje, creo que a mí sí me gustó el énfasis que se le dio, o sea, me pareció necesario en cuanto a qué, digo, obviamente ya estamos en la sección con spoilers, pero creo que la parte del tema de la mamá y como la mamá en realidad no se suicidó, sino que quien la terminó asesinando fue el Grabber, creo que ese aspecto fue manejado a mí, creo que es uno de mis aspectos favoritos como de la película, pero que también me queda de ver con la llamada del final, como decías, porque a mí me gustó mucho como esta idea de.

Speaker A:

Porque desde la 1.

Speaker A:

Desde la 1, pues a Fini, obviamente Finney se encarga de todo gracias a la ayuda de los fantasmas de todos los que había asesinado antes el Grabber, pero si los encuentran en parte es gracias a los sueños de Gwen.

Speaker A:

Entonces ya desde la 1 empieza a tomar como mucho protagonismo este aspecto sobrenatural de Gwen y a mí me gustó mucho en esta película dos por un lado que Gwen es muy tímida con eso, que es algo que le avergüenza mucho, que es algo que no quiere que los demás vean en ella porque piensa que la van a rechazar, etcétera, etcétera, y a la vez maneja como esa vergüenza, pero también un miedo muy real de qué tal que me pasa lo mismo que a mi mamá, que esto termina por ser demasiado, me vuelvo loca y me acabo suicidando, como diciendo me va a derrotar igual que a mi mamá.

Speaker A:

Entonces en ese sentido me gustó que exploraran esas temáticas, me pareció interesante y sobre todo que al final como que el mensaje la mamá no es que fuera muy débil, porque hay una escena ahí que también está curioso porque está hablando con.

Speaker A:

Ay, ¿Cómo se llamaba?

Speaker A:

Ernesto.

Speaker A:

Está hablando con Ernesto y le me da miedo que me pase lo mismo que a mi mamá.

Speaker A:

Y Ernesto le no, no te va a pasar, tú eres muy fuerte.

Speaker A:

Y entonces la implicación ahí es que la mamá era muy débil, entonces ella no pudo.

Speaker A:

Como esta misma dualidad de este discurso de la gente que está adelante es porque es fuerte y los que no es porque son débiles.

Speaker A:

Obviamente no lo dicen así, pero queda implícito.

Speaker A:

Y entonces al final el discurso gira en torno a que en realidad la mamá era muy fuerte y la mamá iba iba a hacer que descubrieran al asesino y acaba siendo eso lo que lleva a que la mate, a que la suicide, básicamente.

Speaker A:

Y entonces el mensaje justo, porque creo que ahí ya estaba implícito el mensaje, o sea, creo que ahí ya el hecho de que Gwen descubriera eso ya te habla de no es una maldición, es un don que sirve para ayudar a las personas, como ella ya ayudó a su propio hermano en la 1, como ahorita está ayudando a estos niños a encontrar, bueno, a la familia de los niños a encontrar cierre y como su mamá estuvo a punto incluso de prevenir que a Finney lo secuestraran y que salvara la vida de muchos otros niños.

Speaker A:

Entonces creo que ya estaba ahí implícito ese mensaje.

Speaker A:

Pero el hecho de que Gwen lo preguntara a mí me hizo sentir que el desarrollo de personaje que vive el resto de la película queda un poco invalidado, porque creo que ya estaba ahí implícito en su transición de descubrir que su mamá la asesinó y en su transición de ella misma ahora ser quien vence definitivamente al asesino y que entre ella y su hermano lo derrotaron, ahora sí que en vida y en muerte creo que ya ahí estaba.

Speaker A:

Entonces sí, creo que esa llamada quedó ahí, corta, quedó.

Speaker A:

No sé si se pudo explorar de manera muy diferente y no quiero yo aquí decir de qué manera, porque yo no soy escritor, yo no sabría cómo la habría ejecutado, pero creo que se podía explorar de otra forma.

Speaker A:

Entonces.

Speaker A:

Sí, no sé, no sé, me gustó, me gustó lo que hicieron con el personaje, me gustó como este sentido de tomar, que ya lo hacen un poco, por ejemplo, inclusive en las del conjuro y demás, como de tomar esta supuesta maldición y volverlo como una manera de ayudar a otras personas y demás.

Speaker A:

Incluso me gustó más cómo lo ejecutaron en esta que lo.

Speaker A:

Como lo hacen en el conjuro, por ejemplo.

Speaker A:

Pero hasta ahí, creo que me faltó.

Speaker A:

Me faltó algo en el cierre incluso.

Speaker A:

No me gustó eso.

Speaker A:

Sí, creo que no me gustó que al final la mamá le hablara por teléfono a ella, porque se supone que el don de hablar por teléfono es de Finni.

Speaker A:

Hubiera tenido mucho más sentido que la soñara.

Speaker A:

Sí, pero bueno.

Speaker B:

Más porque ya le habían hablado los niños a Finni.

Speaker A:

¿Y en todo caso que la mamá le hablara a Fini, porque es como ah, tú, Fini, que sueles hablar por teléfono?

Speaker A:

No, no, pásame a tu hermana.

Speaker A:

Casi, casi, contigo no quiero hablar.

Speaker A:

No sé, no sé.

Speaker B:

Pero bueno, sí, también algo que quería agregar de Gwen, o sea, lo que mencionabas de la vergüenza que le daba con lo que ella tenía, como este don que llamaba más como maldición, pues es que también en parte era muy promovido por el papá, porque para el papá era algo pésimo, porque eso era lo que había matado a su mamá, porque la mamá no había podido con todo eso y por eso se había suicidado y no quería que la hija desarrollara más lo de los sueños, que hablara de estas temáticas, ¿Te acuerdas que a uno le pegaba si hablaba de eso?

Speaker B:

Entonces también de ahí venía obviamente la vergüenza de ella, venía el tratar de ocultarlo, venía que no se mencionara, que tratara, pues simplemente como que no estuviera si era un secreto, o sea, con el papá no se mencionaba ningún tema que tuviera que ver con eso, solo se lo contaba un poco a Finny, que Finny también como cuando le mencionaba ya en esta película como de ah, tuve los sueños o algo así, pues era como ah, va, No, o sea, porque también él ya no quería que le mencionara algo que tuviera que ver con ese tema, por el trauma que ya hablábamos, ya no se abordó tanto lo de él y también eso.

Speaker B:

Sí, o sea, creo que sí estuvo como muy bien la manera en la que ella empieza como a transmitir este miedo que tiene de que dice pues es que me voy a volver loca, es que todo.

Speaker B:

Y eso fue algo que me gustó muchísimo de la película, o sea, que la manera en la que empiezan a poner los sueños de ella, como los vive, o sea, como, digamos como, como te meten en los sueños de ella, pero también el como ella los vive, pero también el cómo pasa después cuando ella despierta, eso me gustó muchísimo de la película, porque te transmite ese miedo, te transmite esa ansiedad, te transmite todo, o sea, como eso de me estoy volviendo loca, ¿Qué me está pasando?

Speaker B:

Me voy a volver loca.

Speaker B:

Y entonces por eso también el miedo de ella de esto fue lo que mató a mi mamá, pues con razón se suicidó, ¿No?

Speaker B:

Como esto fue lo que le llevó a perder la razón, porque obviamente se sentían así, se veían así, se vivían así, porque ya le estaban incluso llevando como al terreno de lo real, las heridas en los brazos, todo eso ya lo llevaba hacia eso, hacia lo real, no en el terreno únicamente de los sueños, entonces como que eso fue lo que me gustó muchísimo de la película, que lo veías así y también eso obviamente, o sea, como estéticamente, visualmente era muy, muy bonito de ver, o sea, bueno, como que se veía muy padre, muy, muy bonito como te lo reflejaban y todo, ¿No?

Speaker B:

Era como se hacían esa diferencia entre esto es todo lo que se veía en los sueños y esto es lo que estás viendo en la película como ya de manera real y me gustó muchísimo como lo hicieron en la película y eso, eso creo que es lo que me gustaba, o sea, como lo que más me gustó de la película.

Speaker A:

Sí, particularmente la escena en la que en la cocina el Graver llega con ella y la intenta matar y que llegan todos los demás alrededor y sólo la ven que sale volando así como trapo, pero que ella lo está viviendo, que literal tiene al asesino enfrente.

Speaker A:

Con lo imponente que era el asesino desde la primera película, entonces.

Speaker A:

Sí, y estoy de acuerdo, creo que estéticamente la película mantiene sus mejores bondades de la 1, porque me acuerdo mucho que en la 1 también te pasaban así como en película retro, como de estas cámaras antiguas, las escenas de los asesinatos, las escenas de cómo el Grabber ahora sí que raptaba a los niños, y en esta película te pasan muchas escenas de cómo murieron los tres niños originales de esta película, como con esa misma estética, que la verdad a mí me gustó mucho esa elección.

Speaker A:

Y justo lo que dices también en la 1 Los sueños de Gwen tenían como esta estética en la que claramente diferenciabas que eran sueños y acá lo representa nuevamente.

Speaker A:

Sí, definitivamente.

Speaker A:

Eso sí me gustó, me pareció que estuvo muy bien ejecutada en esos aspectos.

Speaker A:

Iba a decir algo más de Gwen, pero ya se me olvidó, a ver si regresa.

Speaker A:

Pero no sé si quisieras entonces pasar ahora sí a hablar del asesino de graber.

Speaker A:

Creo que tiene.

Speaker A:

A mí me generó emociones conflictivas, creo que me gustaron muchas cosas de lo que hicieron con él en esta película, definitivamente me quedé con la sensación de que tenía más potencial, pero también había momentos en los que sentía que me gustó más el asesino en la 1 que lo que hicieron con él en la 2, como si le hubieran bajado un poquito el nivel de.

Speaker A:

¿Cuál es la palabra?

Speaker A:

De intensidad, de qué tan imponente era, de qué tan terrorífico era, no sé, ¿Tú cómo lo viste?

Speaker B:

Sí, creo que un poco, sobre todo por lo.

Speaker B:

Nuevamente vuelvo a lo del guión, porque parecía que iba a empezar a decir algo y como que cortaban un poco el guión, o sea.

Speaker B:

Sí, como que el diálogo terminaba siendo confuso.

Speaker B:

Bueno, no confuso, pero como que no llegaba nada.

Speaker B:

Eso es lo que yo sentía.

Speaker A:

Pues es que a mí sí, a mí lo que me gustó fue que obviamente lo que te decía.

Speaker A:

Bueno, a mí me gustó que exploraran este aspecto que desde la 1 te lo pasan como las personas se mueren y quedan confundidas dentro de ese universo, las personas se mueren y quedan confundidas con respecto a quiénes son, qué hacían en su vida antes de la muerte y como que no saben bien qué onda y que eso es como la parte de la explicación de por qué le tomó tanto tiempo volver, porque pasan varios años entre la uno y esta, digo, dentro del universo porque pasaron cuatro años aquí en la vida real, pero bueno, esa es la explicación.

Speaker A:

Y después él vuelve a tomar poder y control y recordar y volverse más así él mismo quien era antes, gracias a que por alguna razón su espíritu llega a estas montañas que fue donde tuvo sus primeros asesinatos.

Speaker A:

Y entonces un poquito la película, mi interpretación, no sé tú cómo lo ves, pero mi interpretación es justo que es una metáfora bonita también, esta sensación de incertidumbre, de que los cuerpos no son encontrados, no son velados, no son despedidos de manera correcta, genera un trauma en el fantasma, valga la expresión.

Speaker A:

Y por eso en la 1, todos estos fantasmas de los niños anteriores que nadie había encontrado, pues tenían como tanto esta furia, este poder, este enojo, que fue lo que acabó por derrotarlo todos ellos juntos.

Speaker A:

Pero como los encuentran, pues ya todos ellos tienen paz y entonces no es como que pueda regresar a esa casa necesariamente, porque en esa casa ya se resolvió todo.

Speaker A:

Vamos, por más violento que haya sido la situación, como que la película te da este mensaje de si se resuelve, si se da cierre, si se procesa el duelo de ya encontramos el cuerpo, lo velamos, etcétera, etcétera.

Speaker A:

Se libera como el.

Speaker A:

No sé qué palabra utilizar, pero no es una maldición, pero se libera como toda la energía que se supone que está ahí presente.

Speaker A:

Y entonces él va a este campo porque ahí había tres.

Speaker A:

Sus primeros tres asesinatos dan a entender que son sus primeros tres de tres niños que nunca nadie encontró sus cuerpos.

Speaker A:

Entonces son casos que siguen sin resolver y son almas que siguen en pena y que él como su ejecutor le da cierta fortaleza.

Speaker A:

Entonces eso me pareció interesante, me pareció cuando menos creativo por parte de los escritores de la película, pero no sé, creo yo que había mucho potencial para que nos presentaran al personaje en sus inicios.

Speaker A:

Pero al final lo que te decía, creo yo que fue una decisión si casteamos a alguien más, no sabemos qué tan bien pueda hacer lo que hizo tan bien Ethan hawk en la 1, o sea, si casteamos a alguien joven para representarlo y quizás nos salga muy caro meterle CGI para rejuvenecerlo y pasarlo como era en ese entonces.

Speaker A:

Entonces siento que fue un tema técnico práctico por el cual decidieron porque no pasan ni un solo flashback de él.

Speaker A:

Tal cual, o sea, pasan escenas en el que no se le ve el rostro en el que está escenando a los niños pero no dice nada, no habla, no pasan, por ejemplo, lo único que pasan es una foto y para mí que es una foto photoshopeada de Ethan Hawk joven que lo pegaron ahí para que se viera que así se veía cuando era más joven, pero no te pasan inclusive porque se supone que en este campo trabajaba la mamá de Finney y de Gwen, entonces se conocieron desde entonces se conocían, convivieron y no te lo pasan, entonces a mí es como, no es una queja necesariamente porque creo que la película funciona así, pero me hubiera gustado, me hubiera gustado mucho que pasaran esos inicios, pasaran si era más torpe, pasaran inclusive si, sí fue su primer asesinato ¿Que lo llevó a que ese fuera su primer asesinato?

Speaker A:

No sé, no sé, me faltaron cosas.

Speaker B:

Pues sí, pero siento que hubiera sido una película extremadamente larga, o sea, de tres horas, dos escenas, no sé, pero es que aún así hubiera quedado muy incompleta porque hubiera sido una película ya del pasado de él, del pasado de la mamá, del pasado de todo mundo, hubiera sido, no sé, hubiera sido muy larga o ya se hubiera centrado en el pasado de él, o sea, para eso creo que tendría que ser una película aparte donde sea el pasado de él.

Speaker A:

O sea, no te digo que hicieran como una exploración completa, pero por lo menos a mí me hubieran gustado dos escenas nada más, dos escenas, una de él interactuando con la mamá y ver qué tanto la mamá a lo mejor ya desde ese entonces sentía que él era extraño o algo así porque todo el mundo lo veía como ay sí, era bien buena onda porque desde la 1 te pasan como que es muy encantador con los niños, que así es como logra atraparlos, pero una escena sobre eso y quizás alguna otra de por qué decidió terminar por asesinar a esos niños, no sé, algo, algo.

Speaker A:

Pero bueno, te digo, solo es un.

Speaker A:

Me hubiera gustado.

Speaker A:

Todas lo pueden hacer si deciden hacerlo, que no lo dudo porque luego van a decir, dependiendo de cómo le vayan taquilla estas semanas, capaz que después dicen no, sí vamos a hacer Teléfono negro tres orígenes y que casteen a alguien más para pasar sus inicios, no lo dudo, pero bueno, o sea, no, no, no, no que no que la hicieran la película sobre los orígenes de él y de la mamá, pero creo que como los introducen como partes importantes hubiera estado padre una escena 2, pero bueno.

Speaker B:

No sé, creo que hubiera sido difícil que en una escena o dos te mostrarán algo así.

Speaker A:

Bueno, está bien, nomás un comentario porque.

Speaker B:

Creo que en una escena te mostraron cómo asesinó a la mamá.

Speaker B:

Si, o sea, nada más que apareció.

Speaker A:

Colgada y eso estuvo muy bien ejecutado.

Speaker B:

Ajá.

Speaker B:

Que no se suicidó, Que ahí estuvo.

Speaker B:

No, y esa revelación estuvo padre hasta ahí, pero todavía hubiera sido más difícil que te pasaran como el ay, también la conocí, también convivimos y también porque asesiné a los niños.

Speaker B:

No sé, creo que ahí ya sería otro tema para explorar, o sea, como un.

Speaker B:

No sé, como todo otro universo.

Speaker A:

No necesariamente, pero bueno.

Speaker B:

Si, o sea, bueno, no todo otro universo, pero sí como toda otra película.

Speaker B:

A lo mejor todavía otra escena como decí ella me descubrió y desde entonces sospechaba así como llevó a Gwen, que la llevaba en los sueños, algo así.

Speaker B:

Pero a lo mejor lo de los niños hubiera sido muy difícil porque ya te mostraba nada más las escenas asesinándolos, pero el por qué hubiera sido complicado.

Speaker A:

Pues sí, tal vez, digo, yo no soy escritor, nomás estoy, creo yo.

Speaker A:

Sí, tal vez.

Speaker B:

Pero algo que también, o sea, me gustó es eso, o sea, que te pasarán como esas pequeñitas cosas que fueron uniendo como lo de la 1 con la 2 y en esta cómo lo fueron resolviendo, eso sí me gustó, me gustó bastante.

Speaker B:

Nuevamente repito, a lo mejor lo del guión no me agradó tanto y por eso era lo que lo que decía, como que me gusta muchísimo y luego de repente otra vez ya no me gusta tanto, así lo sentía durante la película y no sé, o sea, si me encantó tanto como que fuera esto de ah, pues tengo todo el poder sobre ti, Gwen y de repente ya no tengo todo el poder sobre ti porque creo que vuelve a ser un poco como lo de Elm Street, o sea, pisé en la calle del infierno, te mato en los sueños.

Speaker B:

Pero yo también ya lo he visto en otras películas como de Ahorita no recuerdo también exactamente en cuáles, pero de yo tengo el poder en mis propios sueños y entonces como es mi propio sueño, yo tengo el poder y yo decido cómo manejarlo en mis sueños, entonces como que de la nada pasara a ella ser una víctima de él, ahora yo soy la que tengo el poder, o sea, no sé si me gustó tanto ese giro muy de repente de ella ser la víctima, ahora ella es la que lo lastima a él porque así fue como empezaron a derrotarlo.

Speaker A:

Sí, pero bueno, hay paréntesis, las dos que me acuerdo yo ahorita son Sonríe en La Unión, que el demonio entra como en los sueños en la psique de la persona y entonces al final de la uno es Estás en mi propia cabeza, entonces yo tengo poder, que al final no funciona bien, ese es un ejemplo de que ya se hizo.

Speaker A:

Y el otro que me acuerdo que no tiene nada que ver pero es Gravity Falls cuando Bill Cipher entra en los sueños de Dipper, pero bueno, en fin, paréntesis ahí extraño, pero sí, definitivamente es un concepto que ya se ha utilizado antes en muchos contenidos.

Speaker A:

Creo que en general esta idea de alguien aterrorizando a alguien en sus sueños y que la persona descubre ah, son mis sueños, yo también tengo poder, como que es un tanto cliché y fíjate que a mí no necesariamente me molestó porque creo que Gwen ya tenía como esta noción y al final más bien me pareció un tanto repetitivo el final porque en La Unión, ya lo investigué ahorita rápido en español, se llama El raptor.

Speaker A:

En la 1 el raptor termina siendo derrotado no solo por Finny, en realidad es una conjunción entre Finney y todos los otros niños que ya había matado en ese lugar, que le ayudan a Finney a escapar y a poder derrotarlo.

Speaker A:

Y en esta nuevamente es como probablemente Gwen hubiera sido derrotada sola, pero en el lago aparecen los cuerpos y los espíritus de estos otros tres niños que retoman fuerza y que nada más es parecido porque no quiero decir una barbaridad, pero según yo en la 1 la hubiéramos visto, pero bueno, la hubiéramos visto de nuevo antes de ver esta, pero en la 1 según yo, primero encuentran como todo su escondite, se descubre quién es, se descubren los cuerpos de los otros niños y entonces como que eso empodera a los fantasmas, que es lo que los acaba ayudando a derrotarlo.

Speaker A:

Y en esta 2 nuevamente es como ya encontramos los cuerpos, eso empodera a los fantasmas de estos tres niños y entre ellos Ewen y un poco también Fini acaban por derrotarlo.

Speaker A:

Entonces me pareció más bien un poco repetitivo ese final, como que fue prácticamente el mismo entre ambas películas, con la adición de que en esta segunda el papá se avienta al agua para ayudarlos porque ahora ya cree en sus hijos y demás, pero fuera de eso me pareció, me pareció repetitivo y brevemente nada más, creo que te decía, a mí me gustó, me gustó esta idea de que el personaje del Raptor era como más visceral, como más violento, como más vengo aquí decidido nada más a matar y punto.

Speaker A:

Y las escenas con Gwen eran como muy así, muy violentas, muy agresivo, muy.

Speaker A:

No sé, como que sí mantuvo esa parte genuina de la 1, que en la 1 no lo ves tanto en acción, como que es más lo perturbador que llegaba a ser, como que tiene esta escena icónica de que lo está esperando arriba para regañarlo, esperando con el cinturón.

Speaker A:

Como que tenía estas cosas como de.

Speaker A:

Esta hablando de Halloween en el capítulo anterior, como esta maldad pura, por así llamarle.

Speaker A:

Pero a la vez, no sé si.

Speaker B:

Porque no ves los asesinatos.

Speaker A:

Sí, no, no, no.

Speaker A:

Pero a la vez, no sé, no sé, algo me faltó, ni siquiera sé cómo describirlo, pero sí sentí que.

Speaker A:

Que en la uno me transmitía más cosas y que en esta segunda tenía potencial para ser mucho más terrorífico, para aterrorizar más a Fini y que se concentró al 100%, como que parecía que su plan era primero voy y mato a Gwen y luego ya te aterrorizo a ti para matarte a ti, entonces me olvido de ti hasta que mate a Gwen y ya ahorita regreso contigo prácticamente le dijo.

Speaker A:

Y acabó siendo como, pues como no mató a Gwen, pues ya nunca fue a aterrorizar a Finney y como que ahí me quedó a deber, me quedó.

Speaker A:

Creo que pudo haber sido más terrorífico, creo que pudo haber acechado más a Finny y como les decía, volviendo al tema del trauma de Finney, creo que pudo haber sido como más reiterativo, como más espeluznante, como más.

Speaker A:

Porque como dices, las escenas de los sueños de Gwen eran muy vívidas, muy.

Speaker A:

Transmitían muchas cosas y creo que temáticamente hacía más sentido que aterrorizara al menos un poco más a Finni, pero no lo hizo.

Speaker A:

Entonces, pues bueno, son pequeñas quejas.

Speaker A:

No sé si te gustaría añadir algo más o ya con eso vamos cerrando el episodio.

Speaker B:

Pues solo una cosita, o sea, a lo mejor como que quedó ahí de que Fini ya no escuchaba el teléfono, ¿No?

Speaker B:

Al final, ¿Te acuerdas que dice creo que te hablan a ti y ya, pero es como, pues entonces ahora ya nada más le hablan a la niña, bueno, a Gwen?

Speaker B:

Es como si fue así como bueno y entonces la mamá y ahora ya le habla a ella y aún así la escena estuvo corta cuando se supone que se trataba de Fini.

Speaker B:

Sí, Y ya no pasó nada con los niños, o sea que era Fini quien habló con ellos, pero bueno.

Speaker A:

Y que te queda la duda también de que al final de cuentas este obviamente da a entender como que el poder de Fini es como un residual que le transmitió la mamá, o sea, Fini no puede tener como estos sueños tal cual y necesita de un dispositivo físico para contactar con el medio espiritual.

Speaker A:

En la primera es el teléfono que tenía ahí el Raptor y en esta es otro teléfono de cabina que está en medio de la nada, pero luego entonces no queda claro si también Finni después va a poder seguir haciéndolo, como si después se va a dedicar a resolver casos o yo qué sé, entonces no creo así como.

Speaker A:

¿Cómo se llamaba esa serie?

Speaker A:

La de almas perdidas o algo por el estilo, no sé.

Speaker A:

Y que al final si te pones a pensarlo, en las dos películas tanto la mamá como Gwen como Finney sólo interactúan con gente a la que mató el Raptor, nunca los ves interactuar con ningún otro fantasma entonces.

Speaker A:

Pero bueno, en fin.

Speaker A:

Pues sí, creo que como decía, ya para pensamientos finales, creo que uno random ahí antes de concluir.

Speaker A:

Uno random.

Speaker A:

No sé tú qué pensaste, pero a mí el tema del papá también me quedó a medias.

Speaker A:

Creo que te pasan el que podía llegar a recaer cuando se van sus hijos y después resulta que no, que ya cambió, que ya es 100% bueno, que ya confía en ellos, que ya.

Speaker A:

Y que está bonito, pero me pareció un pelín cursi, digo, hubiera estado padre que si dejaran que recayera y que volvieran los hijos, porque también al final de cuentas así son esos procesos, mucho del proceso de alcoholismo a veces implica una que otra recaída.

Speaker B:

¿No?

Speaker B:

A mí me gustó porque creo que te pasan también la parte del proceso en el que tienes que enfrentar las cosas y que por eso puedo tomar esa decisión.

Speaker B:

Ya ves que le salió el comercial y fue así como de Chin.

Speaker B:

Estoy solo, ¿Qué hago?

Speaker B:

Y que en ese momento dijo Ah, ¿Puedo pedir este favor que me deben lo de la camioneta?

Speaker B:

Bueno, pudo pedir el bueno, como el tractor y que dijo OK, de hecho yo pensé que iba a hablar como a su padrino, ¿No?

Speaker B:

Porque le dan lo de las monedas y eso y que dijo mejor me voy.

Speaker B:

No, o sea que me quedo, si me quedo voy a recaer.

Speaker B:

Como que él mismo supo de si me quedo, recaigo, porque ya tenía así como la espinita de que había visto el comercial, se le antojó y era.

Speaker A:

Como que no estaban los hijos.

Speaker B:

Ajá, Sí, no tenía como ese compromiso más fuerte.

Speaker B:

A mí me gustó.

Speaker A:

No, sí, sí, estuvo padre y de hecho creo que al final funciona como un dispositivo para que Gwen le pueda contar que su mamá no se suicidó, pero también se quedó ahí corto.

Speaker A:

Creo que hubiera estado padre ver un poco más de su reacción, de sí.

Speaker B:

Ya no pasaron nada, cortaron la escena de cuando le dijo entonces cómo sé esto, hice aquello y él se quedó callado.

Speaker B:

¿Y yo dije luego qué pasó con el papá?

Speaker B:

Y nada más te pasan que anda ahí rescatando también, bueno, en el hielo y todo eso.

Speaker B:

Yo pensé, dije, se fue, se regresó a la ciudad, bueno, donde vivían y o qué, o se quedó, ¿Qué pasó?

Speaker B:

Ya no mencionaron nada porque para él como que había sido algo muy traumático también.

Speaker A:

Sí, sí, sí.

Speaker A:

Ahí también me quedó a deber en eso.

Speaker A:

La película por este, digo, la hubieran hecho de tres horas y yo hubiera estado encantado, hasta hubieran hecho dos partes, pero bueno, o sea, creo que son cositas que te plantean y que si las incluyen está perfecto.

Speaker A:

Ojalá en un año salga la versión del director como con Justice League, ¿Verdad?

Speaker A:

Pero bueno.

Speaker A:

Y ya no más por no dejar, me gustó que incluyeran al hermano menor de Robin, que ahora era el novio de Gwen, bueno, el que buscaba Gwen.

Speaker A:

Se me hizo bonito.

Speaker A:

Creo que fue un buen detalle porque Robin fue un personaje muy significativo en la 1 y como que su hermano ahora cuidara Gwen y fuera tan bonito con ella, como que estuvo padre.

Speaker A:

¿Y bueno, ahora sí, pensamientos finales, algo más?

Speaker A:

Creo que en general la película es buena, tiene cosas padres, aprovecharon parte del universo que ya habían construido, pero para mí al final la sensación no deja de ser que podía ser un 5 estrellas y acabó ahí quedándose corta.

Speaker A:

Pero una pena, una pena porque me hubiera gustado mucho.

Speaker A:

Creo que si hubieran ejecutado esta película tenía el potencial de ser una de mis favoritas del año.

Speaker A:

Pero no, no, se queda, se queda corta para mí y es triste, pero bueno, qué se le va a hacer.

Speaker A:

¿Tú algo más que quieras?

Speaker B:

No, pues a lo mismo me gustó, sí, pero ojalá me hubiera gustado mucho más porque también tenía como eso.

Speaker A:

Ni hablar.

Speaker A:

Pues bueno, eso fue todo por nuestra parte.

Speaker A:

Coméntenos ustedes qué piensan qué les pareció, qué les gustó, están de acuerdo con nosotros o no, que les hubiera gustado ver Y pues nada, igual si les gustó denle like y síganos en nuestras redes, estamos como Cine Filosos Podcast y pues bueno, yo fui Davin y yo Caro y este fue un episodio más de Cine Filosos.

Speaker B:

Bye.

Listen for free

Show artwork for Cinefilosos

About the Podcast

Cinefilosos
Cinefilosos, tu podcast favorito donde nos ponemos bien filosos discutiendo, analizando y sobreanalizando películas de actualidad, películas clásicas y no tan clásicas

About your host

Profile picture for Davin Díaz García

Davin Díaz García