Episode 20

full
Published on:

12th Oct 2025

'HIM' El Elegido: La Obsesión por la Excelencia y sus Consecuencias

La nueva película producida por Jordan Peele sobre el fútbol americano es un laberinto de simbolismos. ¿Es una obra maestra conceptual sobre la explotación o un ejercicio pretencioso que se perdió en la abstracción? Davin quedó fascinado por su coherencia y mensaje final. Caro, por otro lado, salió del cine con la sensación de que el guion la descolocó por completo, sintiendo que el final traicionó la premisa inicial. ¿Fuimos estafados por el tráiler, o la película esconde un terror más profundo que no supimos ver?

Nos pusimos filosos con el análisis profundo que esta película exige:

  • El Hot Take del Capitalismo: Davin expone cómo la industria deportiva (y otras) promueven la sobreexigencia y el sacrificio físico a costa de la salud de los jugadores.
  • Críticas a la Dirección: Caro debate por qué el final surrealista de Justin Tipping no logra aterrizar los conceptos que plantea con éxito.
  • La Tensión del Cuerpo: Analizamos la crudeza de la trama, desde la lesión inicial hasta la locura de jugar con microfracturas en el cráneo.
  • El Símbolo que Confunde: Discutimos si la infame escena del doctor decapitado era un símbolo clave o una distracción innecesaria que no aporta a la trama.
  • La Carga de "El Elegido": El análisis de la sobreexigencia y la presión por la perfección, un reflejo de muchas industrias.

Comenta qué lado tienes: ¿Team Davin (sí me gustó) o Team Caro (meh, me descolocó)? 🎙️ Suscríbete para no perderte ningún sparring cinematográfico.

Transcript
Speaker A:

Bienvenidas y bienvenidos a Cine Filosos, su podcast de cine favorito donde nos ponemos bien filosos discutiendo, analizando y sobreanalizando películas de actualidad, películas clásicas y no tan clásicas.

Speaker A:

Mi nombre es Davin.

Speaker B:

Y yo soy Caro.

Speaker A:

Y el día de hoy, como habíamos quedado, es octubre y forzosamente tenemos que hablar de terror, pero en este mes también salió en cartelera la película de la que vamos a hablar el día de hoy, que aunque no es per se una película de terror, creo que tiene ciertas cosas que hacen que valga la pena que la discutamos.

Speaker A:

Una, la complejidad de los simbolismos y otra que sí toma tintes del terror, toma conceptos del terror y analogías que normalmente vemos en otras películas más de corte de terror para dar un mensaje que creo que a final de cuentas en la época actual el terror está siendo justo un mecanismo para presentar y para dar a conocer situaciones que aquejan a la sociedad, Entonces creo que esta película es un buen ejemplo de eso, aunque no entre per se en el contexto del terror y que al final de cuentas nos pareció que valía mucho la pena hacer ese análisis.

Speaker A:

Entonces, bueno, bueno, la película en cuestión es Him, El Elegido es una película de Justin Tipping, se estrenó, como bien mencionaba, este año, hace poco, me parece que en Estados Unidos se estrenó desde septiembre, pero a nosotros nos tocó ya en octubre.

Speaker A:

Y pues bueno, para dar a introducir la película a grandes rasgos, la premisa es un deportista, un chico que es QB de fútbol americano y que está en ese proceso de que está en la universidad, pero lo van a elegir, van a hacer el draft para entrar a un equipo, pues ya es como un escenario ficticio, obviamente no son los equipos de la NFL tal cual, es un equipo ficticio, pero está como en ese proceso de que le llaman El Elegido porque dicen él es el talento joven más relevante de la actualidad y entonces va a ver si entra a los equipos, en ese momento tiene una lesión misteriosa en la cabeza y después pues pierde la oportunidad de estar en este draft y después, sospechosamente el equipo al que quería entrar en donde está el QB, que es su ídolo, le dicen pues te queremos reclutar, pero vente una semana a trabajar conmigo, le dice el QB, para trabajar conmigo en temas de.

Speaker A:

Pues sí, para ver qué tan bueno es y si tiene madera de campeón, etcétera, etcétera.

Speaker A:

Y pues de ahí todo parece muy bonito, pero la cosa se va complicando y complicando y volviéndose un poco cada vez más surrealista, por así llamarlo.

Speaker A:

Algo que destacar es que la película es de las producciones de Jordan Peele que se llaman Monkey Power y Jordan Peele, para quien lo conozca, ha estado involucrado en muchas otras películas que tienen estos tintes que rozan el absurdo, lo abstracto, lo extraño, por ejemplo la de No, que es una de estas películas también que te deja así como de qué.

Speaker A:

Y creo que esta película fue muy en sintonía de esa misma sensación.

Speaker A:

Pero bueno, para ir comenzando, no sé si nos quieras ir comentando tú qué qué te pareció, bueno, más bien desde el inicio, qué tanto tenías ganas de ver esta película, sobre todo tratándose de fútbol americano, de deportes y demás, pero por lo que habían pasado en el tráiler, que era como muy ambiguo, no sé con qué expectativas llegaste y a grandes rasgos, ¿Qué te pareció la película?

Speaker B:

Pues las películas de deportes no son mis favoritas, evidentemente, porque no me gustan muchísimo, o sea, no soy tan fan como de ese tipo de deportes, pero sí se me antojaba verla, o sea, como que el trail por la temática, porque el tráiler parecía tener estos tintes de terror, o sea, como mencionabas, no es una película de terror, pero como que metía también como estas ondas un poco, no sé, como también de terror psicológico, como algo así, o sea, no, tampoco es una película de deportes, como de, ya sabes, de su trayecto para llegar a ser el mejor, pero únicamente centrándose en eso, o sea, yo creo que ahí si no lo hubiera ido a ver, tal vez.

Speaker A:

Pero sí te han gustado películas de deportes, Juego de Honor ¿Te gustó?

Speaker B:

Pues no es mi favorita, o sea, bueno, está bien, como que tal vez no le hubiera dado así como ay, sí me hubiera encantado ir a verla, pero me gustó como esa temática, salí del cine así como.

Speaker B:

Como con esa sensación de no sé si me gustó o no me gustó, fue muy raro de ver porque me empezó a gustar la película, me empezó a gustar todo lo que te iban planteando y como que yo pensaba que iba hacia un lugar la película y el final terminó hacia otro lugar completamente diferente, entonces como que dije qué onda, o sea, no era nada de lo que yo me imaginaba o no iba la película a lo que toda la primera parte te planteaba que iba la película, o sea, como que al final descolocó por completo.

Speaker B:

Si entiendo como ciertas cosas a lo mejor de a dónde quería llegar, pero hubo también como algunas escenas que no me gustaron nada, que por eso me quedé con esa sensación de no sé si me gustó o no me gustó o me hubiera gustado más que si fuera hacia donde te planteaba que iba a ir.

Speaker B:

¿Por eso no sé a ti qué te pareció?

Speaker A:

A mí sí me gustó.

Speaker A:

Creo que digo, es una de esas películas en las que quizás sufriría más, me torturaría más tratando de entenderla al 100%.

Speaker A:

Creo que definitivamente es una de estas conceptualizaciones, visiones del director que se centra más como en lo simbólico, en los simbolismos que quiere presentar en la pantalla, pero sin que necesariamente tengan una representación uno a uno como de ¿Es este símbolo?

Speaker A:

¿Que significa esta cosa?

Speaker A:

Nada más, sino abiertos a interpretación y obviamente tengo mi interpretación, ya lo discutiremos cuando lleguemos a la sección del final, pero a mí a grandes rasgos me pareció una película justo me gustó, que combina temáticas muy diversas y que te mantiene todo el tiempo con una sensación de esto es real, esto es ficción.

Speaker A:

Bueno, obviamente en el terreno de la ficción es una película, todo es ficticio, pero me refiero a qué tan centrado está en conceptos reales del mundo del deporte, qué tanto está rozando con el terreno de lo sobrenatural, qué tanto hay una explicación de lógica detrás de esto y como que mantiene ese balance durante toda la película y creo que al final sí se destapa todo y termina siendo un final muy caótico, muy exagerado y exagerado no en un sentido de que estuvo mal, sino que hacen demasiado énfasis en la narrativa final a la que quieren llegar.

Speaker A:

Y a mí en lo personal me pareció coherente, me pareció en tono, me pareció como alineado con precisamente con ese mensaje final de la película.

Speaker A:

Entonces yo quedé bastante satisfecho, creo que definitivamente no es mi película favorita del año, ni siquiera puedo decir de terror, porque como mencionamos no es terror, pero es una buena película y es una película sobre todo que da para discutir.

Speaker A:

Creo que tiene ahí muchos simbolismos que son relevantes no solo para el tema tal cual del deporte de élite, los tiene y son muy relevantes.

Speaker A:

Digo, en la actualidad yo por ejemplo sigo más el fútbol soccer, por hacer la distinción con el fútbol americano, sigo más el fútbol y por ejemplo actualmente en Europa.

Speaker A:

Hay mucha discusión con que si los calendarios están muy apretados y que si los jugadores se están lesionando cada vez más porque por capitalismo es métele más juegos para que la gente vaya a los estadios y para que paguen y entonces para ganar más dinero y es a costa de la salud física de los jugadores.

Speaker A:

Entonces, por ese lado es como un debate realista en cuanto a que presenta estos temas pertinentes para la situación actual de nuestra sociedad, pero también creo que presenta muchas otras temáticas de interés en ese sentido.

Speaker A:

No nada más es la industria del deporte, creo que hay muchas industrias que representan esto de la misma manera, pero también la idea de alcanzar ser el mejor en algo, la idea de obsesionarse con ser el mejor, la idea de los valores rígidos que se nos inculcan desde pequeños, etcétera, etcétera.

Speaker A:

Creo que hay mucho que discutir con respecto a la película, pero pues sí, a grandes rasgos me gustó, me pareció relevante como mencionaba y sobre todo que.

Speaker B:

Es.

Speaker A:

No sé, me hizo pasar un buen rato.

Speaker A:

Entonces, pues por eso mismo queda.

Speaker A:

Queda entre mis.

Speaker A:

No queda entre mis favoritas, pero sí, sí es una película que volvería a ver definitivamente.

Speaker A:

Y como te decía, saliendo del cine, siento que es una de esas películas que si quisiera entenderla o si quisiera interpretar todo lo que tiene, tendría que volverla a ver varias veces y poniendo mucha atención porque está llena de simbolismos, cargada de demasiado simbolismos y que está padre, está padre.

Speaker A:

Este podcast no se enfoca necesariamente en vamos a analizar todos los simbolismos porque puede ser extenuante y a veces te hace como ah, está este, este y este y este.

Speaker A:

Y entre tanto analizar, muchos no analizamos nada.

Speaker A:

Entonces más bien en este episodio vamos a tratar como de ver las partes que nos gustaron, que nos parecieron interesantes y sobre esa narrativa construir, pero pues sabiendo que quizás va a haber muchos otros símbolos que se nos escap o que no les demos el énfasis o que no mencionemos, ¿Verdad?

Speaker A:

Pero bueno, no sé.

Speaker A:

¿A ti por dónde te gustaría empezar como ya el análisis más con spoilers de esta película?

Speaker B:

Yo creo que un tema que sobresale mucho de la película es esto que mencionas del deporte, pero como en el punto de siempre querer ser el mejor o como la sobreexigencia que hay, porque si se menciona o bueno, sobresale mucho en la película y me queda como mucho la idea de que siempre se menciona como el deporte, y es que es un deportista, y es que es el deportista, y como si eso lo pusiera en un rango de que entonces es una persona, vamos a ponerlo como entre comillas, como muy buena, muy sana, muy atlética, que tiene como todas estas características a las que otra persona tiene que aspirar a ser, o que lo ponen incluso como el ejemplo para todas las demás niñas, como para los niños, así como de tienes que aspirar a ser como él, tienes que aspirar a ser como este jugador, qué es lo que también a él le inculcaron desde niño, tienes que ser como él, porque tiene como todas estas listas de características muy buenas, desde la parte como de tu cuerpo, de que eres muy saludable, muy fuerte, puedes hacer muchas cosas increíbles, o sea, como a nivel físico, pero como si también en parte de tu personalidad pudieras también lograrlas, o sea, como la determinación, el valor, el coraje, no sea como la valentía, todo.

Speaker B:

Pero aquí se ve que todo eso juega más en el otro terreno, o sea, ya no pasa a ser como esa característica tan buena, o sea, sino como que cruzó esa línea, me explico, o sea, ya no es visto el deporte como eso de ay sí, el deporte es bueno, sino como el deporte ya es un sacrificio, o sea, el deporte ya es algo que te lleva a cruzar todos tus límites, porque él tiene una herida en la cabeza, o sea, tiene ahí una abierta en la cabeza, la tiene en la cabeza grapada y es como no importa, tú juega, o sea, no importa que se te pueda abrir la herida de la cabeza y tengas un traumatismo, creo que tenía ya, o sea, le dijeron, o sea.

Speaker A:

No puedes, tenía micro fracturas en el.

Speaker B:

Cráneo y si vuelves a tener un impacto así, o sea, ya a lo mejor ya no te puedes recuperar o algo, no importa, no, o sea, ya estás cruzando esa línea, no.

Speaker B:

Y cuando se va a este entrenamiento con este 6 se llamaba, bueno, le decían 6, a cuánto se somete y cómo pasan, cómo se va como su cuerpo sometiendo cada vez más y más y más, y es como no importa, o sea, no importa que tenga ahí las grapas y mi cerebro se esté dañando, o sea, por esta sobreexigencia, no importa, o sea, es como ya no es entonces esa parte buena o sana, o tampoco ya no es que seas la persona disciplinada entre comillas, o ya no, o sea, es la persona sobreexigente, es la persona que se lleva a no importa que no pueda hacerlo, no importa hasta dónde tenga que hacerlo, pero tengo que hacerlo y punto, por todas las exigencias que hay a tu alrededor y porque tienes que cumplir con, no sé, contratos, con cuotas, con muchas cosas, pero también con lo que te van exigiendo día a día y con lo que tú te exiges a ti mismo, porque se supone que así tiene que ser y creo que ahí es donde ya no es, o sea, como, pues sí, sano, pero se sigue viendo como esa admiración y creo que también hablamos en otro podcast como en el de Whiplash, aquí ya lo vemos como en el deporte, pero allá lo veíamos como con la música y aquí vuelve a hacer eso, es que tiene que verse muy admirable porque es un deportista y ve las agallas, ahí lo mencionaban, ve las agallas que tiene, ve el sacrificio que tiene que hacer, no importa que se le rompa la pierna, pero se sacrificó y qué bueno, apláudanle, eso no importa, no importa que se le esté ahí desangrando la cabeza o lo que sea, pero lo hizo, no importa que él sacrifique su propia cara y le estén dando de balonazos en la cara, pero lo hace.

Speaker B:

Qué valiente.

Speaker B:

No, o sea, como que ya se está rozando unas líneas, bueno, ya más bien se traspasan esas líneas de una manera como muy fuerte, pero también siento que ya ni siquiera es como un deporte, o sea, ya es tal cual una industria en la que lo único que importa es el dinero, porque pues ya ni siquiera se ve al jugador como una persona que está practicando un deporte y que es algo que se tiene que hacer disfrutar, o sea, me refiero que la gente lo disfrute mientras ve un, o sea, que la gente que ve el deporte disfruta viendo un deporte, no, o sea, ya es como tú eres una mercancía que nos va a servir para ganar dinero y punto, no hay otro, o sea, porque ya se ve así y creo que es lo que refleja mucho la película, de que así son todos los jugadores, o sea, en este caso pues este jugador de americano, pero también pasa con los jugadores de fútbol.

Speaker B:

Ahorita creo que es como donde se puede, lo podemos observar más, o sea, no importa tanto si tiene un, no sé, o sea, como su valor en otras cosas, o sea, es ¿Qué tanto puedes darme, en cuántos boletos puedo vender, o sea, no sé, es lo único que importa, como esa mercancía que eres para mí y ya?

Speaker B:

Y creo que, o sea, lo reflejan mucho como en la película, como el deporte, ya como una, no, eso no, un deporte, una industria.

Speaker B:

Y creo que también en él lo empiezan a, o sea, como que va empezando la película y lo empiezan a pasar en las diferentes como escenas, cómo se va perdiendo también él cómo ve él el deporte y cómo se ve a sí mismo inclusive.

Speaker A:

No sé qué tanto se está perdiendo o se está encontrando, porque creo que hay una cosa, digo, mencionas varios puntos que son importantes, probablemente no los pueda tocar todos porque se me va a ir alguno, pero por un lado, como dices, sí, definitivamente que es el capitalismo voraz, incluso en las actividades más supuestamente sanas, más supuestamente recreativas, de diversión, de disfrute, que surgen como eso, el capitalismo se apodera de ellas.

Speaker A:

Ya decías la música, porque se supone que quien es músico es porque disfruta hacer música, cantar, etcétera, etcétera, y los niveles de exigencia y a lo que se llega, deporte, las artes en general, etcétera, etcétera.

Speaker A:

Es bastante trágico que, como dices, se convierten, las personas se convierten en mercancía y justo, obviamente entra de cajón el tienes que ser bueno porque pues tienes que poder hacer que el equipo gane o tienes que poder lograr tal cosa, pero también importa cómo te ves, cómo te percibe el público, qué tanto justo como mercancía me permites vender más playeras, me permites que la gente hable más de ti en redes sociales, los niños te idolatren, etcétera, etcétera.

Speaker A:

De pronto, a veces son tantas cosas que se le exigen al deportista que el discurso termina por ser no cualquiera puede ser el número uno, no cualquiera puede ser el más grande de la historia.

Speaker A:

Y lo hacen sonar como un privilegio, pero en realidad es como yo lo traduciría, en realidad no cualquiera puede aguantar los niveles de presión, sobreexplotación, exigencia, maltrato, deshumanización que se requieren para que el mundo te vea como el número uno, porque de verdad es una cosa bastante deshumanizante.

Speaker A:

Creo que muchas veces en nuestro contexto social actual percibimos y hablamos de los deportistas como si los conociéramos o como si nosotros pudiéramos definir o decidir o discutir y defender, etc.

Speaker A:

Como no es que tal es mejor, ¿No?

Speaker A:

Que si Cristiano Ronaldo, no, que si Messi no, que si no sé qué.

Speaker A:

Y no sé, creo que nos olvidamos de pronto que son pues eso, personas y que al final de cuentas esa exigencia que se hace en el deporte de que si cuántos títulos ganaste y que si no sé qué.

Speaker A:

Me acuerdo ahorita, por ejemplo, con Messi, lo fuerte que eran las críticas que se le hacían desde Argentina porque no ganaba el Mundial y porque Maradona y porque ya todo lo que hiciste.

Speaker A:

Pero no, no es suficiente, tienes que hacer más, tienes que ser tal, tienes que bla, bla, bla.

Speaker A:

Al punto de que, bueno, el podcast no es de deportes, pero son ejemplos de la vida real, que justamente las exigencias y las presiones en el entorno de la élite, del alto rendimiento son demasiadas.

Speaker A:

El otro día estaba leyendo una nota, no sé qué tan real sea, ¿Verdad?

Speaker A:

Pero que hablaba del tipo de rutina que sigue Cristiano Ronaldo.

Speaker A:

Yo aquí dando ejemplos de fútbol porque es el deporte con el que estoy más familiarizado, pero del tipo de rutinas que lleva Cristiano Ronaldo al punto de que puede estar en una reunión familiar y a mitad de la reunión se sale porque a esa hora le toca hacer tal cosa de su rutina y cosas así, al punto de que yo no sé si eso ya lo llamaría disciplina, porque se le ve como algo admirable, pero qué tanto es como una rigidez que te impide disfrutar de la vida fuera de porque tienes que hacerlo de esa manera para rendir, para lograr ser, para etcétera, etcétera.

Speaker A:

Entonces, no sé, a mí me parece que si se deshumaniza demasiado, que si se exige cosas a los deportistas, que a veces siento que el discurso también es muy deshumanizante en el otro sentido, como de, ay, pues mira, tú que te quejas y ganas millones, tu responsabilidad es hacer que gane tu equipo.

Speaker A:

No sé de qué te quejas, de que tienes tantos partidos o de que haces que si tú ganas millones y eres famoso y eres no sé qué.

Speaker A:

Como si eso ya justificara que todo el mundo pueda hablar de ti, que todo el mundo te pueda criticar, que todo el mundo te exija, te etcétera, etcétera.

Speaker A:

Entonces, no sé, creo que la película refleja muy bien esa parte.

Speaker A:

Creo que lo que muestran de la élite y de los dueños del equipo también reflejan ese aspecto.

Speaker A:

Y de lo otro que decías ya brevemente, creo que también esa exigencia que él mismo tenía.

Speaker A:

A veces lo peligroso puede llegar a ser cuando es una exigencia aprendida en el sentido de que analizábamos hace poco Whiplash, que creo que como dices, hay muchos puntos en común.

Speaker A:

Y en Whiplash el protagonista tenía una exigencia que se hacía a sí mismo a partir del no sentirse como que pertenecía en ningún otro contexto y decía en la música pertenezco.

Speaker A:

Y se aferró a la idea de ser uno de los más grandes de la historia para ser recordado.

Speaker A:

Y en cambio acá, no sé tú, pero mi impresión sobre todo creo que lo dejan muy de manifiesto al final de la película, pero a mí me da la impresión que el papá le lavó el cerebro desde chiquitito.

Speaker A:

Tú tienes que ser, tienes que ser el mejor.

Speaker A:

Tú eres él.

Speaker A:

Por eso la película se llama HIM, porque como que en Estados Unidos este él como en mayúsculas es como una referencia de tú eres prácticamente por eso la traducen así como tú eres el elegido, tú eres el chido.

Speaker A:

Y el papá le inculcaba, mira, ve a él que es el mejor de todos, ve cómo se rompió la pierna y ponía al niño a ver el video de la lesión de la pierna de su ídolo como para eso es lo que implica ganar el sacrificio.

Speaker A:

Y le metió mucho esas ideas al punto de que el protagonista, Cameron Kate, se convierte su único propósito en la vida ser el mejor deportista del mundo.

Speaker A:

Y después de manera muy trágica al final de la película, digo, ya estamos en sección de spoilers, pero nuevamente, pequeña advertencia, al final de la película revelan que el papá ya falleció.

Speaker A:

Bueno, que falleció, lo revelan desde antes, pero al final de la película revelan que la última conversación que Cameron tuvo con su papá fue cuando él le decía que ya no quería hacer fútbol americano más.

Speaker A:

Entonces es como toda su infancia, adolescencia, vive bajo las presiones de tienes que ser el mejor hasta un momento en el que él reconoce no, ¿Sabes qué?

Speaker A:

No es lo que yo quiero hacer.

Speaker A:

No es lo que yo quiero hacer.

Speaker A:

Al punto de que está dispuesto a renunciar 100% al fútbol americano.

Speaker A:

Y justo después se muere el papá.

Speaker A:

Entonces no queda claro cuál es la evolución del discurso de Cameron qué lo lleva a regresar.

Speaker B:

Pero te lo decepcionó.

Speaker B:

Menciona que decepcionó a su papá.

Speaker B:

¿Como?

Speaker B:

Mi papá se fue decepcionado.

Speaker B:

Se fue decepcionado.

Speaker B:

Y entonces él empieza a encontrar como este alivio como del dolor de perder a su papá y de haberlo decepcionado en el campo y él empieza a mencionar eso, ¿No?

Speaker B:

Mientras estoy jugando en el campo, bueno, como en los partidos, siento que puedo conectar con él, o sea, es la única manera en la que yo me siento conectado con él y en el que en el dolor no está tan fuerte, o sea, porque era la única manera en la que ellos tenían como esa conexión, o sea, solo hablaban de eso, era la única manera en la que el papá se sentía orgulloso de él.

Speaker B:

Bueno, no ahondan obviamente mucho en la relación de ellos en la película, pero pues sí dan a entender que el papá era a lo que más aspiraba que su hijo lograra, hiciera eso, el fútbol americano, que fuera el próximo sei, no sé, porque le decía tú eres él, o sea, tú vas a ser él, tú eres el próximo, no le decía como tú, otra persona es como tú vas a ser él.

Speaker B:

Como que siento que siempre se le inculcó esa idea de.

Speaker B:

De lo que él quería hacer, como es lo que tú quieres hacer, o sea, no como su propio criterio.

Speaker B:

Y por eso mencionaba eso de que se fue perdiendo a sí mismo, pero de lo que él ya tenía, porque eso sí lo tenía él, de lo que fue creciendo con eso, sí lo fue perdiendo a sí mismo, se fue perdiendo a sí mismo durante todo ese tiempo.

Speaker B:

Pero luego ya viene como eso de todo lo que pasó en el final, ¿No?

Speaker B:

También llegamos a eso.

Speaker A:

Sí, justo es a lo que quería llegar, ¿No?

Speaker A:

Como a lo mejor pues si hay estas menciones específicas y a lo mejor si la relación entre él y el papá no se explora de más.

Speaker A:

Creo que son tres escenas del papá dos, pero son escenas muy puntuales que creo que ya te dicen mucho de cómo era la relación y sobre todo como él después habla de su papá.

Speaker A:

Entonces sí, a mí me parece que es doblemente trágico en ese sentido.

Speaker A:

Para mí sigue siendo muy trágico cuando una persona abandona cualquier otro aspecto de su vida con tal de alcanzar un ideal completamente fijo y cerrado, como tú tienes que ser el mejor, tú tienes que ser tal cosa y esos niveles de exigencia en los que entonces todo el tiempo te estás maltratando porque todavía no lo eres y todo el tiempo te estás.

Speaker A:

Estás autoexigiendo, te estás sobreexigiendo, haciendo demasiado, forzando a tu cuerpo a los límites, etcétera, etcétera, como para llegar a ser eso que se supone que tienes que ser y después mantenerte ahí me parece aún así trágico, aún cuando la persona tenga un sentido como de realización en el que sí, sí me estoy exigiendo, si todo el tiempo me duele el cuerpo porque todo el tiempo estoy, estoy haciendo ejercicio, sí, todo el tiempo estoy estresado, todo el tiempo no puedo ver a mis familias, no puedo hacer tal cosa, pero yo tengo ese objetivo y entonces yo estoy dispuesto a hacer todos esos sacrificios, porque creo que el sacrificio es un tema central en la película también.

Speaker A:

De por sí eso ya se me hace trágico, pues todavía más trágico que de una u otra manera fuera un sueño impuesto, porque a mí en ningún momento, pasan pocas escenas de Cameron en el campo, pero a mí en ningún momento me da la impresión de que él sea feliz en el campo, de que él verdaderamente disfrute el fútbol americano, que da la sensación justo de eso, de que se le vendió, que él tenía que hacer eso, de que era el vínculo que tenía con su papá y después cuando su papá fallece, cuando él ya estaba dispuesto a dejar el fútbol americano, pues termina por regresar y no lo está haciendo desde algo que él verdaderamente quiera, sino porque esa es la regla que tiene que cumplir, ese es lo que le tiene que dar sentido a su vida, no hay otra escapatoria.

Speaker A:

Entonces sí, definitivamente me parece que es trágica en ese sentido la película, pero.

Speaker B:

Yo pensé que iba a ser más trágica la película.

Speaker B:

Bueno, sí, o sea, creo que eso era lo que yo pensaba, que la película iba a ir a avanzar hacia otro lado, yo decía, no sé por qué siento que esto va a terminar así como súper mal, triste, no sé, así de que le iban a empezar a, no sé, como un engaño y que todo iba a terminar mal porque todo pintaba a qué él iba a terminar muy mal, que ahí lo estaban llevando como con engaños y algo así, entonces por eso el final me sacó mucho de onda y no para, o sea, no digo que esté mal que haya terminado así, no, porque no es como que ayudé la película o algo, pero no sé si me gustó tanto ese final.

Speaker B:

¿Tú qué opinas del final?

Speaker A:

Fíjate que es que sí, justo como dices, quizás pintaba hacia un lugar más trágico la película y como que al final de cuentas creo que suelen ser los dos finales que leíamos, que creo que sí existía ese final alternativo de la película, porque creo que suelen ser los dos finales de este tipo de historias en los que estás inmerso en algo más grande que tú, o la inevitabilidad de que no puedes hacer nada al respecto y vas a acabar siendo consumido por el sistema, o los finales catárticos de liberación que suelen ser como ir en contra de.

Speaker B:

Y creo que, o el final, yo imaginaba como el final en que él termina muy mal, o sea que termina acabado, no como un final catártico en el que termina con eso, o sea de ah, pues ya me libero de.

Speaker A:

Esto, pero sigue siendo el mismo, o sea, digo, dentro de esta categorización acabas consumido por el sistema, ya sea que te acoplas y te conviertes o el sistema te destruye.

Speaker B:

Ajá, te destruye, pero no me refería a que te destruye y ay, pues sí terminas consumido por el sistema, pero terminas pues participando, o sea, dentro del equipo participando en lo que querías.

Speaker B:

A eso yo no me refería.

Speaker B:

Eso hubiera sido digamos, entre comillas, un final feliz, porque terminó a lo mejor con el contrato que quería desde un inicio, con el que la familia quería, con la aprobación, entre comillas, un final feliz si hubiera quedado satisfecho en cierta parte de él, porque no hubiera hecho esa catarsis.

Speaker A:

Claro, a lo que voy es, o sea, normalmente los finales se separan, ¿Gana el sistema o hay una liberación catártica y el sistema puede ganar de distintas maneras?

Speaker A:

El sistema gana haciéndolo, que se acople como dices, que firme el contrato de su vida y que se convierta en el siguiente GOAT o justo que pues él no es más que otro engranaje en la máquina y si se rompe la máquina sigue funcionando y es como ese era el otro final en el que el sistema sigue ganando, es como tú no pudiste, pues vamos a encontrar al siguiente.

Speaker B:

Eso es lo que yo pensaba que así iba a acabar, pero en el otro no necesariamente es como bueno, eso.

Speaker A:

Es otra discusión, pero tú dale, tú dale.

Speaker B:

Me refiero a que no necesariamente es como el final malo, o sea, porque si ese era el sueño que tenía desde un principio, lo alcanzó y ya.

Speaker A:

Pero realmente es así porque creo que la película te va llevando a mira, realmente ese es tu sueño, mira todo lo que tienes que sacrificar, mira en lo que te tienes que convertir, pero.

Speaker B:

Lo hizo a raíz desde el golpe que le dieron, que te dan a entender que el golpe fue planeado por ellos mismos, o sea por.

Speaker B:

Y así, o sea, a eso es a lo que voy.

Speaker B:

Todo se desencadenó por eso que él se empezó a cuestionar todas estas cosas, pero si no todo, si hubiera sido la típica película de deportes, todo hubiera seguido igual.

Speaker B:

Que te pasa la historia de un deportista que logra cosas y es como llegó a la No sé como estas de No me acuerdo bien que trataba de Juego de Honor, pero no, o sea de que hay juegan el campeonato y ganan, ay qué chido.

Speaker B:

Porque era lo que querían, Bravo, Gol.

Speaker B:

¿Así, o sea, ese tipo de películas no?

Speaker A:

Gol es una gran película.

Speaker B:

Pero a eso es a lo que voy.

Speaker B:

Sigue siendo así.

Speaker A:

Ah no, claro.

Speaker A:

Bueno, sí, definitivamente no sabemos qué hubiera pasado en el otro contexto.

Speaker A:

Creo que la película toma esa decisión de vamos a apartarlo y vamos a llevarnos dentro de esta secta prácticamente para reflejar todos esos aspectos que están mal en el contexto del deporte definitivamente Y que luego el tema de la lesión en la cabeza, bueno, ahorita lo abordamos porque creo que también es significativo, pero a final de cuentas creo que por más que pudiera llegar a ser como catártico, como digo, más bien aunque no fuera catártico, aunque fuera esta sensación de que logró el sueño y demás, no me deja de quedar la sensación de que hubiera sido trágico, sobre todo por esta parte de que no era algo que él realmente quisiera hacer.

Speaker A:

Pero bueno, ahora sí, para hablar del que sí fue el final a lo que decidieron como desenlace para esta historia el director y el equipo creativo fue justo, creo que, bueno, antes de entrar siento que le he dado muchas vueltas, pero creo que es importante mencionar justo esto que decía ahorita.

Speaker A:

Al principio de la película sufre una lesión cerebral que pareciera que le pudiera estar causando alucinaciones y durante toda la película hay momentos en los que de repente despierta y no se acuerda o tiene flashazos de ciertas cosas y luego ya no se acuerda de qué pasó y entonces como que es lo que decía hace rato, como que la película te empieza a vender como ¿Será que está pasando?

Speaker A:

¿Será que todo está en su cabeza?

Speaker A:

¿Será que todO esto es como pues estas alucinaciones provocadas por el trauma cerebral?

Speaker A:

Y como que te quedas así con esa idea, pero luego ya el final como que va entre que sí sí, que si no, que si al final va a ser un final realista y solo era esa lesión cerebral y el final sí es completamente ya pues un final llevado al absurdo, llevado al extremo y no sé, no sé, quizás me gustaría primero escuchar qué opinión tienes tú sobre el final y ya para dar mi opinión.

Speaker B:

OK.

Speaker B:

Pues es que creo que conforme fue avanzando, te digo, me iba gustando porque pensé que si iba a ir más justo a esto, como lo que le iba pasando por lo que iba viendo, o sea, debido a su lesión, pero también a los niveles, pues sí, de estrés, de exigencia a los que se iba sometiendo, todo, o sea, se me, como que se me hacía que iba para allá como a terminar mal, pero luego como que justo en la escena en la que todo empieza como a parecer como de así es un ritual que empieza, o sea, que llega como a la fiesta y que de repente se ve la escena en la que empieza a perder la conciencia y luego la.

Speaker B:

La morra esta trae como un delantal y que luego aparece la cabeza del doctor y como que ahí dije, ¿Qué está pasando?

Speaker B:

Como que entendía los simbolismos, o sea, como que OK, supongo que te van a mostrar algo que tiene que ver con lo que representa esto, ¿No?

Speaker B:

Y dije, va.

Speaker B:

Pero luego se me hizo como si la película se cayera por completo cuando llega al cuarto donde está viendo los vídeos y que dice, ay sí, porque toda la película te muestran de, OK, voy a ir porque tengo que estudiar unos vídeos, tengo que estudiar unos vídeos, y que está sentado y viendo los vídeos en los que todo mundo lo alaba, la gente lo quiere, le aplaude y todo, y llega y entonces le empieza a explicar ahora sí todo de lo que se trató, que pertenecen como a un, podría decirse, linaje como de los elegidos, en el cual esto se pasa a través de la sangre y entonces tú haces como una especie de pacto en el cual te hacen esas transfusiones y como ya te hicieron esa transfusión, entonces ahora tú eres el elegido, tienes que pues sí, firmar como ese contrato pacto en el cual ya eres el mejor, o sea, sí, como el más grande del mundo, el mejor coat para mí.

Speaker B:

Ahí se cayó la película, se me hizo muy chafa que fue fuera esa escena, que se fuera así, o sea, que lo representaron así, se me hizo así como qué chafa.

Speaker B:

Pudo haber sido diferente.

Speaker B:

Si, era como el simbolismo de todo esto.

Speaker B:

¿Por qué así?

Speaker B:

¿Porque entiendo que en toda la película ya te mostraban que todo el tiempo le estaban inyectando a él algo Entonces si lo pensabas como por qué se deja inyectar algo sin preguntar, sin decir oye, que me estás inyectando?

Speaker B:

¿Y ya ves que solo le decían a poco no te sientes más fuerte?

Speaker B:

Es para que puedas correr mejor, para que no te canses, no sé cómo así.

Speaker B:

Y a mí me daba la impresión que la película iba a terminar en una idea de que él solo aceptaba sin cuestionar porque era su ídolo y porque si a él lo inyectaban, pues porque él no se iba a dejar.

Speaker B:

Si sólo le decían inyecta, te lo va, no voy a preguntar, confío porque voy a cuestionar y ya, o sea, sin saber, no, si es bueno para mi cuerpo, si es adecuado, no sea solo lo hago.

Speaker B:

¿Como cuando llegó y le dijeron quítate la ropa, me la quito?

Speaker B:

¿Sí, quítatela y va y se la quita y ya no, sin cuestionar, sin decir y hasta te queda como esa esa escena de OK, es un hombre con hombres, pero y si fuera una mujer con quítate la ropa, me la quito?

Speaker B:

Sí, quítatela.

Speaker B:

¿No, o sea, ahí se ve como esta idea de lo que funciona entre hombres, de obedece, hazlo, no te la vas a quitar, no?

Speaker B:

Y que luego ya después le hacen como el chiste de no era necesario que te quitaras los boxers.

Speaker B:

¿Fue incómodo, no?

Speaker B:

¿Y o sea, como siempre el no cuestionar, no preguntar para no tener que llegar a la incomodidad de no obedecer, de que te ves mal si no te atreves a hacer algo, algo así, no?

Speaker B:

¿Pero y si fuera el contexto de entonces es una mujer la que sólo van y le dicen que haga algo?

Speaker B:

No sé, como que si quedaban esas ideas, pero bueno, ya me estoy desviando un poco.

Speaker A:

Está bien, está bien.

Speaker B:

¿Te digo, yo pensaba que iba a ir más a que le iban diciendo eso, no?

Speaker B:

¿Como bueno, van y te ponen la inyección y luego él viene y le revela como ah, pues es que por eso va pasando en la sangre y ahora tú eres el elegido, pero de aquí sólo va a salir uno, o salgo yo o sales tú, porque solo uno de nosotros es el que va a jugar y los dos lo queremos, entonces quién va a ser?

Speaker B:

Y tienen que pelear a muerte con cuchillos, o sea, para ver quién es.

Speaker B:

Y se me hizo muy chafa esa escena, muy, muy chafa.

Speaker B:

Y la manera en la que pelearon y en la que se representó esto como de que se veía el cuerpo así como rojo.

Speaker B:

Aparte los efectos se veían muy chafas.

Speaker B:

Si, se veía muy, muy chafa y luego de repente como en negro, porque antes de eso te mostraban como estas escenas de repente como tipo Rayo X, ¿No?

Speaker B:

Así de la cabeza de él, de la cabeza de otros jugadores, cómo iba cambiando el cuerpo, como si te pusieran esa radiografía del cuerpo y se veía padre, o sea, no se veía como el súper mega efecto, pero te lo mostraban como de ah, mira, se vería así, pero se veía bien.

Speaker B:

No sé, me gustaba, pero aquí no sé, se vio chafísima.

Speaker B:

Se vio muy chafa, así agarrándose entre ellos las caras y queriendo ver quién salía y quién.

Speaker B:

No sé.

Speaker B:

Para mí ahí yo sentí que se cayó la película, como que ya iba yo muy así de ¿Y ahora?

Speaker B:

Y luego ya sale como muy vencedor y ahora tener que firmar, pero ahora es como ah, no, pues ya no quiero.

Speaker B:

Como que no me gustó.

Speaker B:

Ya venía como no me gustó todo, pero luego ya cuando terminó ya en el conjunto dices OK, ya vi todo.

Speaker B:

Pues sí me gusta la película en su conjunto, pero no me gusta como en eso, en esa parte del final llegó a eso.

Speaker B:

Eso es lo que no me gustó, esas pequeñas cosas, como unieron eso.

Speaker B:

Se vio raro.

Speaker B:

Se vio pues sí, como de me empezaste a mostrar toda la lucha que tuvo él, toda la, pues sí, explotación que le dieron y también un poco como la crítica hacia los jugadores, o sea, bueno, hacia el trato a los jugadores y como los llevan hacia su.

Speaker B:

Hacia tener que ellos como venderse y todo lo que tienen que sacrificarse.

Speaker B:

Me gustó eso para que luego me mostrarás esto y luego como la reflexión final de OK, y vencí el sistema y ya no quiero.

Speaker A:

Raro.

Speaker A:

Sí, entiendo tu punto.

Speaker A:

Creo que yo te decía también, no fui necesariamente fan del desarrollo final.

Speaker A:

A mí me dio la impresión que aceleraron en el final, o sea, como que la película traía un paso en donde sí a veces te brincaban de una escena a otra y si era como OK, ya llegamos al punto de esta escena, entonces pum, ya es el día siguiente.

Speaker A:

Si, traía como ese ritmo, pero siento que dejaban respirar más y que a partir de que es un poquito antes de la fiesta, es cuando pasa lo del afán que le aparece una fan de la nada y luego resulta que la acaba matando.

Speaker A:

Y sí, entonces pues ahí se pone todo.

Speaker A:

Perdón, ahí se pone todo muy extraño y como que empieza a acelerar mucho la película.

Speaker A:

Siento que es una escena tras otra, una escena tras otra, Corte, corte, corte.

Speaker A:

Y no sé si sentí como que probablemente el guión o el corte inicial era más extenso y que ahí hicieron un trabajo de edición, pues no.

Speaker A:

Digo, yo no sé de edición, pero me queda la sensación como acelerado, como apresurado el cierre y que a lo mejor si lo hubieran dejado respirar un poquito más, hubiera podido funcionar más.

Speaker A:

Sobre todo porque sí siento que hay una completa desconexión entre esa escena en la que se pelean y las escenas anteriores, o sea, no sé, siento que llegan ahí de la nada, de la.

Speaker B:

Nada, De la nada.

Speaker B:

Como si sólo se despertara y dijera.

Speaker A:

Deja, voy, Deja, voy a pelearme ahorita.

Speaker A:

Sí, exacto.

Speaker A:

Y creo que, te digo, al final de cuentas, creo que la película hace un buen trabajo en presentar todas las críticas y los simbolismos en muchos aspectos, pero a veces pareciera eso, episódica, como aquí está esto y aquí está esto otro y aquí está esta otra crítica, y cuando las ves por separado funcionan, pero en su conjunto creo que le faltó un poquito de cohesión.

Speaker A:

Sí, estoy de acuerdo contigo en ese sentido, pero a mí, en términos generales, creo que a pesar de eso, como digo, la película hizo un buen trabajo al presentar las críticas, al presentar los simbolismos.

Speaker A:

Digo, la escena esta de la pelea, como dices, pudo haberse adaptado mejor y sobre todo pudieron llegar a ella desde otro lugar, pero entiendo el simbolismo de uno, pues mostrar como esta idea del contrato con el diablo, que es como, no se, me acordaba mucho de la de Sinners, que en la de Sinners hablaban mucho de esta historia del músico de blues que se supone que le vendió su alma al diablo para volverse el mejor músico del mundo, y entonces como esta historia de venderle el alma al diablo y cómo hacen la interrelación entre eso y el.

Speaker A:

El acrónimo del GOAT, que es El Mejor de todos los Tiempos, son las siglas en inglés del Mejor de todos los Tiempos, pero que a la vez se traduce como cabra, que suele estar muy asociada a los ritos satánicos y cómo toda la película va metiendo ese simbolismo de la cabra siendo quien ataca a Cameron como si fuera uno.

Speaker A:

La resistencia de Sai de no dejar ese lugar, pero también a la vez, como si fuera el este es el precio que tienes que pagar para ser el mejor de todos los tiempos.

Speaker A:

Y entonces estar siendo constantemente atacado y bombardeado y pagando la cuota de venderle el arma al diablo en ese sentido.

Speaker A:

¿Y como al final de cuentas, pues ambos son víctimas de una industria voraz que quiere lucrar con ellos y entonces al final la narrativa necesita que solo esté uno, y tú como ya te vas a retirar?

Speaker A:

Entonces pues tenemos que hacer que se peleen entre ustedes.

Speaker A:

Y es como, se podían llevar muy bien, se podían entender, podían tener muchas cosas en común, pero al final importa más esto y mátense entre ustedes.

Speaker A:

Entonces entiendo ese simbolismo, entiendo que lo hayan metido ahí y entiendo cómo ese es el punto más bajo de Cameron, al punto de que acaba pues matando a su ídolo de toda la vida con tal de triunfar.

Speaker A:

Y de ahí también creo que tiene sentido, a lo mejor pudo haber pasado algo más entre esas dos escenas, porque literal lo acaba de matar y luego ya sale a firmar el contrato.

Speaker A:

Te digo como ese ritmo acelerado y.

Speaker B:

Al mismo tiempo ya se arrepintió.

Speaker A:

Es que exactamente eso es lo que voy a haber pasado, algo más entre los dos.

Speaker A:

Pero sí siento que tiene sentido que en ese punto más bajo de ese enfrentamiento salga y al momento de decir ya tienes todo lo que soñaste en la vida, ya puedes tener ese contrato millonario, tu familia nunca va a necesitar nada más, etc.

Speaker A:

Pues él pueda darse cuenta de eso, de lo que significa traicionarse a sí mismo y traicionar muchas cosas para lograr ese contrato.

Speaker A:

Y sobre todo como esta reflexión de esto ni siquiera era lo que yo quería y en qué me voy a convertir, porque es como, pues ahora sí que como me ves, te verás.

Speaker A:

Y entonces es como, pues así como acabó mi ídolo, así voy a acabar yo si firmo este contrato.

Speaker A:

Entonces pues sí creo que es catártico el final en el sentido de que la única manera de romper con el ciclo es justo destruir y darle la espalda a este tipo de industrias.

Speaker A:

Y cómo al final de cuentas, las industrias como las de los deportes y de la música y demás viven de sus artistas, viven de sus deportistas.

Speaker A:

La industria del fútbol no es nada si no están los mejores futbolistas del mundo jugando partidos importantes, llenando estadios, vendiendo camisetas, haciendo sinfín de cosas.

Speaker A:

Sin embargo, a los deportistas se les vende la idea.

Speaker A:

Es un privilegio que tú entres en este contexto, entonces aguántate la explotación, aguántate todo lo demás, porque eres un privilegiado y entonces no puedes decir nada, no puedes alzar la voz, no puedes quejarte, no puedes opinar en contra de lo que dice la industria y demás.

Speaker A:

Entonces como ese simbolismo muy violento, muy visceral, muy desde este odio acumulado ante la explotación, pues la película va en ese sentido disruptivo de vamos a acabar con todo, pero pues sí, a lo mejor ejecutado, te digo, de manera extraña, rara, con simbolismos quizás que no vamos a alcanzar a interpretar necesariamente en su totalidad, pero que al final para mí creo que es un final sensato y es un final que a mí me deja más satisfecho.

Speaker A:

Digo, no me hubiera gustado para nada el final cursi y logró superar todo esto y ahora es exitoso.

Speaker A:

También creo que el final en donde truena y le acaba yendo muy mal, no me hubiera dejado del todo satisfecho.

Speaker A:

Y creo que un final en el que la respuesta no tenemos por qué aceptar las pautas que nos impone el sistema, sobre todo con el nivel de importancia que tienen en sí mismos los deportistas, pues a mí me gustó.

Speaker A:

Pero bueno, no sé si tú quieres agregar algo más.

Speaker B:

A lo mejor nada más dos detallitos que también me dejaron así como un poquito confundida fue que Sai, sí era Sai, Sai y Sai, le decían Saiyajin, si le llegó a decir como de tú no tienes que ser yo, o sea, tú no tienes que ocupar mi lugar, tú no tienes que ser yo, tú tienes que ser tú.

Speaker B:

Él sí se lo dice, no sé, o sea, igual si, como que eso estuvo ahí presentar en la película y digo, a lo mejor pudieron como usar un poco o hacer más hincapié en eso, porque sentí eso como si no hubiera tanta conexión entre las escenas, así como por eso me quedó raro, no sé, me dejó esa sensación.

Speaker B:

Y otra cosa que para mí no tuvo ningún sentido, o no sé si a lo mejor yo no lo capté o no lo entendí o qué, pero el doctor todo el tiempo le inyectaba algo, pero él como que se debilitaba y entonces se le tenía que inyectar algo para volver a agarrar fuerza e incluso antes de que muriera el doctor, bueno, que como que le cortan la cabeza o algo así, le dice run, ¿No?

Speaker B:

Bueno, como corre y cuando él despierta, no puede ni moverse, está completamente como debilitado y entonces ve ahí la inyección que dice run, bueno, así como corre.

Speaker B:

Entonces a esta es la que me están poniendo, esta es la que me tengo que poner.

Speaker B:

Y se la pone y ya es como vuelve a agarrar fuerza.

Speaker B:

Se me hace como.

Speaker B:

No me acaba de dar sentido porque es como si él antes estaba bien, es como entonces te quitamos todo lo que tenías para que ahora dependas de nosotros y siempre estarte inyectando esto.

Speaker B:

¿Y si se supone que ya no iba dependiendo, digamos como que se fue del sistema, por así decirlo, o ya no va a depender de ellos, pues va a seguir dependiendo de eso, porque qué va a pasar si al día siguiente despierta, ya no puede moverse o algo así?

Speaker B:

No sé, eso no me hizo sentido porque el doctor le dejó ahí.

Speaker B:

Se supone que el doctor le daba a entender como de que no te sacrifiques nunca por un trabajo y algo así.

Speaker B:

Le da como un discurso y luego le deja las inyecciones y hasta se las dejó ahí donde podía llegar a despertar.

Speaker B:

¿Y quién lo puso ahí en la bañera?

Speaker B:

No sé, o sea, como que si hay cosas medio así que no me hicieron tanto sentido, pero bueno, sí hay dos cosas.

Speaker A:

Bueno, creo que una él.

Speaker A:

Yo no lo vi así.

Speaker A:

Yo el simbolismo lo interpretaba como vamos a sobreexplotarlo y vamos a doparlo para que aguante la sobreexplotación, que es un poco.

Speaker A:

Porque es lo que pasa los primeros dos días, o sea, el primer día muy bonito el entrenamiento y demás, y luego el segundo día lo sacan a correr en el desierto a las temperaturas más altas con no sé qué, hasta el punto que le da un golpe de calor y ya menos se anda muriendo.

Speaker A:

Y entonces es como vamos a llevar tu cuerpo al extremo, pero no te preocupes que aquí está el doctor para hacer que aguantes, ¿No?

Speaker A:

Y de ahí mucho como la reflexión melancólica que hacía el doctor de pues se supone que yo estudié medicinas para salvar vidas, para hacer que las personas estén mejor, y en realidad lo que estoy haciendo es anestesiar a deportistas para que aguanten más, para que no se lesionen, para que los puedan explotar y para que sigan pues así como puedan.

Speaker A:

Vamos a hacer que rindan todo lo que puedan.

Speaker A:

Vamos a explotarlos lo más que podamos, para eso está.

Speaker A:

Esa es la función que cumplía el doctor.

Speaker A:

Y entonces ese era el sentimiento de culpa que le quedaba.

Speaker A:

Pero sí, también estoy de acuerdo contigo en que, o sea, entiendo la parte intencional de la película de OK, tiene un golpe en la cabeza y entonces es episódica la película de repente brinca de un lugar a otro y te deja esos huecos y te deja el.

Speaker A:

Pues no sé si lo estoy interpretando bien, no sé si lo entiendo.

Speaker A:

La escena del doctor decapitado no va a ningún lado después, es simplemente un símbolo que mete ahí el director y es como interprétalo como quieras, o a lo mejor yo no capté algo como dices también de lo rápido que va toda esa secuencia, entonces, pues no sé, creo que a lo mejor le faltaron cosas, a lo mejor si la volvemos a ver quizás captemos otras o a lo mejor dejaron esas cosas abiertas en esta narrativa de la lesión cerebral y está bien, no es necesario resolverlas, no lo sé, no lo sé, quizás, quizás está entrando más como con fuerza mi necesidad de darle sentido a todo, que no sé.

Speaker A:

Pero bueno, en fin, coméntenos ustedes qué les pareció, que interpretaron, si están de acuerdo, si vieron algo que nosotros no, compartan el episodio, si les llamó la atención, si les fue de interés, denle like y pues nada, yo fui Davin y yo Caro y este fue un episodio más de Cine Filosos.

Speaker B:

Bye.

Listen for free

Show artwork for Cinefilosos

About the Podcast

Cinefilosos
Cinefilosos, tu podcast favorito donde nos ponemos bien filosos discutiendo, analizando y sobreanalizando películas de actualidad, películas clásicas y no tan clásicas

About your host

Profile picture for Davin Díaz García

Davin Díaz García