Episode 21

full
Published on:

12th Oct 2025

Michael Myers: Un Reflejo de la Sociedad a Través del Terror

¿Es Michael Myers un monstruo imparable, un asesino sin alma que nos aterra desde 1978, o una víctima de su propia leyenda? En este episodio, Davin y Caro desatan un debate filosísimo sobre el Boogeyman original. Davin argumenta que Michael es un síntoma social creado por la paranoia de Haddonfield , mientras que Caro defiende que su poder reside en su simpleza como "máquina de matar" pura y dura. ¿Sobrevivirá el asesino a este sobreanálisis?

El Debate Central: ¿Naturaleza (Maldad Pura) vs. Crianza (Trauma y Sociedad)?

El Dr. Loomis y la "mirada vacía": Cómo la figura del psiquiatra definió la mitología del slasher.

13 Películas, 10 Directores: Analizamos cómo el "lienzo en blanco" de Carpenter permitió interpretaciones tan dispares (sectas, lazos de sangre, etc.).

🎃 Dale Play y etiqueta a esa persona que cree que Michael Myers "solo es un güey que mata" para que descubra el nivel de complejidad detrás de la máscara. ¡Suscríbete para no perderte el próximo sparring!

Transcript
Speaker A:

Bienvenidas y bienvenidos a Cine Filoso, su podcast de cine favorito donde nos ponemos bien filosos discutiendo, analizando y sobreanalizando las películas de actualidad, películas clásicas y no tan clásicas.

Speaker B:

Yo soy Caro y yo soy Davin.

Speaker A:

Y bueno el día de hoy tenemos un episodio especial en donde vamos a hablar de un personaje que tiene que ver justo con esta temática del mes de Halloween y que es de las películas de Halloween precisamente y que es Michael Myers y bueno este personaje creo que ha sido bastante icónico a lo largo de todos los años y es uno de nuestros personajes favoritos, bueno al menos es mi personaje favorito de creo que de todas las películas de terror o de en general de las películas me gusta mucho este personaje y como les decía creo que ha sido bastante icónico a lo largo de los años, se han hecho bastantes, pues como que le han dado bastantes reinterpretaciones al personaje aunque ha sido como toda la, digamos como que la saga de las películas o como toda la franquicia de las películas porque ya es la franquicia, sigue siendo el mismo personaje, o sea no es como que le hayan dado otro personaje me refiero como que hayan cambiado el personaje pero sí han cambiado bastante o le han dado un poquito el giro de dónde viene el personaje, que si tenía una familia diferente, que si tenía la hermana, que si tenía, o sea de dónde venía, que porque si es malo, de dónde venía la maldad, no sé, como que siempre ha tenido un poquito como ese que le han querido dar diferentes tintes al personaje y creo que eso lo hace también icónico y creo que cuando hablas de Halloween no puedes no dejar de pensar en Michael Myers y creo que por eso quisimos hacer un episodio especial donde habláramos precisamente de Michael Myers y nos gustaría que en este episodio pudiéramos tener más esos detalles del personaje, qué es lo que nos gusta de este personaje, por qué se nos hace interesante pero también justo lo que nos gusta en este podcast analizarlo y sobreanalizarlo.

Speaker B:

De hecho creo que bueno es un formato que recién, bueno no recién pero solo llevamos un episodio que hicimos el análisis de Joe Goldberg y que al final de cuentas a mí en lo personal algo que me encanta de las películas es ver a los personajes, ver sus motivaciones, ver de dónde vienen, ver cómo reflejan cuestiones de la época, como reflejan cuestiones de los directores, etc.

Speaker B:

Entonces, definitivamente octubre Halloween era más que cantado, que tenía que ser el primero, o bueno, más bien el siguiente, hablar de Michael Myers.

Speaker B:

Y la verdad es que nos costó trabajo definir cómo íbamos a hablar del tema porque desde el principio dijimos, no, esto se va a ir muy largo porque es toda la saga de Halloween, es el personaje, sus distintas reinterpretaciones.

Speaker B:

Y al final nos decidimos por hacer este episodio exclusivamente dedicado al personaje de Michael Myers, que es como la parte central de la saga.

Speaker B:

Y un segundo episodio que pueden esperar pronto también con respecto ahora sí a toda la saga en general, para ya hablar más de lleno de otros personajes, hablar de Lori, hablar del Doctor Loomis, como ya más puntualmente, hablar de las distintas tramas que se le dan al pueblo de Haddonfield, etc.

Speaker B:

Pero este episodio va para analizar al personaje, porque como mencionaba Caro justo antes de decidir, pues es que siento que es muy difícil hablar de la saga de Halloween sin hablar de Michael Myers.

Speaker B:

Entonces vamos a sacar todo al respecto desde un principio y ya después nos vamos con otros detalles específicos en la siguiente edición de este podcast.

Speaker B:

Y pues bueno, ¿Cómo empezar a hablar de Michael Myers?

Speaker B:

Creo que es un personaje, como dices, demasiado icónico.

Speaker B:

Creo que definió el género de los slashers.

Speaker B:

Creo que en Estados Unidos en particular el concepto este del Boogeyman, del hombre de la bolsa, le llaman en español, me parece una mala traducción, el hombre del saco.

Speaker B:

El hombre del saco.

Speaker B:

Pero este concepto del Boogie Holgman es Michael Myers.

Speaker B:

Y en ese sentido creo que, no sé, tú, digo, tú eres más experta en el personaje, bueno, tienes más tiempo disfrutando de las películas de Halloween.

Speaker B:

Yo me acuerdo que sólo había visto como una o dos, pero no le llegaba mucho el hilo.

Speaker B:

Y ya hasta hace poco que ya logramos por fin verlas todas.

Speaker B:

Nos sentimos muy orgullosos de haber visto ya todas las de Halloween y por eso estamos preparados.

Speaker B:

Bueno, probablemente siempre habrá más que ver, más que analizar, pero no sé tú qué piensas, pero para mí Michael Myers creo que se volvió tan icónico porque en la mayoría de las películas se le representa como una encarnación de la maldad.

Speaker A:

Como.

Speaker B:

Mucho es despersonalizar, deshumanizarlo mucho.

Speaker B:

Es un ente que va más allá, que siempre se levanta, que siempre.

Speaker B:

Que no tiene sentimientos, que es la maldad pura.

Speaker B:

Lumi se refiere a él muchas veces en ese sentido y que creo que hay algo como de morbo, como de.

Speaker B:

No sé, como en pensar en un individuo así como la maldad pura y que sin embargo es justo, no sé, se me hace muy curioso que es cuando la gente suele hablar de maldad fuera del contexto de Halloween, como que piensas en alguien muy maquiavélico, que tiene un plan, que tiene así como unas ideas muy disruptivas de que quiere destruir el mundo o no sé, cosas así.

Speaker B:

Y en cambio Michael Myers es pues deja, voy y mato al que se me ponga enfrente.

Speaker B:

Que bueno, en algunas películas les dan otro giro y que es un personaje que no habla, por ejemplo, que no es tu personaje malvado que te cuenta su plan o que te dice por qué el mundo lo hizo mal o cosas así, simplemente es un personaje que no habla y que va y mata.

Speaker B:

Y entonces para Loomis, por ejemplo, pues es que eso es impensable, entonces tiene que ser la maldad pura, la maldad encarnada.

Speaker B:

Pero no sé, ¿Tú qué piensas?

Speaker A:

Sí, justo creo que diste en eso porque siempre lo describen así, como que va más allá de eso y creo que hasta Lumi siempre hace como esa puntualización en que lo veía los ojos y no veía nada, ¿No?

Speaker A:

No podía ver su alma, no tenía nada, no tenía al mano, no había nada en él vacío y nunca contestaba nada.

Speaker A:

Y creo que te da más como esa sensación a veces hasta que te quiere dar un poco de risa, ¿No?

Speaker A:

Como de exageración.

Speaker A:

Y está padre que hagan ese personaje así, que lo hayan hecho a través de las películas también, como si fuera incluso como una máquina, ¿No?

Speaker A:

Como un.

Speaker A:

Sí, como una máquina que sólo va pasando y por donde quiera que pasa, ya si pasó al lado de ti, ya valiste, porque no hay manera en la que tú puedas hacer algo para detenerlo, solo pasó al lado de ti y te asesinó y ya, o sea, no hay manera en la que tú puedas decirle oye, no, espera, yo no te hice nada o yo no tengo nada que ver contigo, oye, no aguanta, no, nada.

Speaker A:

Como una máquina que pasa al lado de tipo ya valiste.

Speaker A:

Porque así es como lo describen, como alguien que ya no hay manera en la que incluso como si él no pensara, ¿No?

Speaker A:

Solo actúa para matar.

Speaker A:

Y entonces también de ahí viene como la otra parte de las películas que dices, bueno, es que entonces ¿De dónde es su origen?

Speaker A:

Porque no importa todo lo que le hagan, siempre se levanta, le disparan y se salva y lo apuñalan y se levanta como esta escena muy icónica que se levanta así como.

Speaker A:

Como de abdominales, súper rápido, sin apoyo de los brazos, recto, como todo recto, así bien padre y que siempre va a sobrevivir al final de las películas porque tiene que seguir la siguiente película o porque al final ahí va a seguir vivo, ¿No?

Speaker A:

Para que te dé esa sensación y que también era como uno, una, no sé, como un final muy típico de esa época, tenía que sobrevivir para que te quedara esa sensación de que no había terminado.

Speaker A:

Entonces eso creo que también le daba esa parte como de misterio de dónde venía.

Speaker A:

Y me gustó que también de ahí pudiera darle oportunidad a que Juan, pues si le dieran como más interpretaciones de decir, ah, bueno, y si, a lo mejor tenía que ver con un pacto con el diablo, ya ves que hacían como esos rituales.

Speaker A:

Pero también me gustó que jugarán también con.

Speaker A:

Bueno, y la naturaleza, o sea, de dónde viene, que ahí lo ponían tal cual de que era su naturaleza, de que así había nacido y que era la maldad pura, porque siempre te pusieron la historia de que a los 6 años mató a su hermana y mató a toda su familia y que valió sin pensarlo.

Speaker A:

Y entonces siempre estuvo internado en un hospital psiquiátrico y desde entonces no pronunció palabra y su único objetivo es asesinar a su hermana o asesinar a quien se le ponga enfrente porque es como su objetivo de vida, pero solo eso está en su cabeza y utilizar esa máscara, ¿No?

Speaker A:

Pero luego ya empiezan en algunas películas como a meter otros giros en que.

Speaker A:

Y la crianza y si tenía otro, no sé, como otros desencadenantes y eso me gustó bastante cuando ya empezaron a ponerle un poquito de.

Speaker A:

De la parte humana, no porque quisiera que acabara con esta parte del slasher o algo, porque siguió ahí, pero lo hicieron interesante que creo que.

Speaker B:

Y no sé, digo, es que justo creo que es como de esas cosas que sale el autor original que fue John Carpenter, que hace la primera por allá del 78, estamos hablando prácticamente más de 40 años entre la primera y la última.

Speaker B:

Qué dato curioso, ahorita estaba haciendo las cuentas y son 13 películas en total, tomando en cuenta la que no sale Michael Myers, que es como un número curioso por la asociación con el viernes 13 y demás.

Speaker B:

Bueno, creo que sale John Carpenter y suelta el arquetipo de Michael Myers como el atuendo, la máscara, la historia de origen muy básica, porque en la original, ni siquiera te la muestran como demasiado.

Speaker B:

Es como esta escena muy icónica desde el punto de vista de Michael Myers que llega y mata a la hermana y ya.

Speaker B:

Y como que te deja ahí como esas piezas que para mí es como un.

Speaker B:

Sí, como un lienzo casi en blanco, como un lienzo con los trazos básicos y que fue tan icónico, que fue tan exitoso, que a muchas personas quisieron entender, definir al personaje.

Speaker B:

Y como decíamos, 13.

Speaker B:

Y de esas 13 son probablemente como 10 directores diferentes, 8 directores diferentes y que cada uno con su visión, con su interpretación, con su manera de entender al personaje.

Speaker B:

Y que como dices, al final de cuentas creo que eso habla más también una de la época en la que se da la película y otra también de.

Speaker B:

Pues eso, de la visión del director y de cómo el director decide entender y justificar la manera en la que Michael Myers se comporta.

Speaker B:

Porque por ejemplo, justo creo que es como la 4 o la 5, en donde te empiezan a mostrar esta parte de que Michael Myers en realidad surge de una secta, que tienen un pacto con el diablo, y entonces por eso es que siempre se levanta, a pesar de que le den 30 balazos, siempre se levanta porque tiene ese pacto con el diablo por un lado, o luego en las otras es como no, es que si es 100% la naturaleza.

Speaker B:

Y entonces como tiene una hermana pequeña, la hermana también trae eso en la sangre y entonces ella va a ser igual, o no es hija de Lori o que ya está.

Speaker A:

Jamie es hija de Lori.

Speaker B:

Se supone que Jamie es hija de Lori y como Lori se supone que es hermana de Michael, entonces ella ya también lo trae en la sangre y se va a hacer malvada.

Speaker A:

Pactos psíquico Porque Michael empezó a perseguirla y como no la mató, como que quedaron conectados psíquicamente.

Speaker A:

Una cosa acá bien loca.

Speaker B:

Sí, bueno, ahí siempre meten como esas partes extrañas, pero en algunas había como esa.

Speaker B:

Esa ide de que era algo que traía en la sangre, como que esa maldad inherente era parte ya algo que traía y por eso se hace mucho énfasis en algunas películas como en sus lazos sanguíneos, que si Laurie, que si Jamie y demás.

Speaker B:

Pero al final creo que para mí, como te digo, lo interesante es justo eso, que en un sentido objetivo estricto, como que los actos específicos de Michael mata a su hermana, está encerrado, sale y empieza a matar a quien se le pone enfrente sin ningún ninguna contemplación, ninguna empatía, ningún nada.

Speaker B:

Es como quien sea, viejito, niño, joven, adulto, etcétera, hombre, mujer, si se me pone enfrente, lo mata.

Speaker B:

Y muchas veces con mucho sadismo y a veces con mucha creatividad.

Speaker B:

A veces los deja acomodados de manera muy creativa, pero entonces es como lo objetivo, lo observable, vaya, es eso, Sale, mata, anda por la calle, mata.

Speaker B:

A veces no queda tan claro como tan explícito por qué se fija más en ciertas personas.

Speaker B:

Y luego, por ejemplo, la obsesión con Lori, distintos directores la presentan desde distintos lugares.

Speaker B:

Pero entonces a lo que voy, John Carpenter te pone como ese lienzo, es un personaje con una vestimenta muy icónica, muy memorable, que va y matas sin piedad, completamente despiadado.

Speaker B:

Y entonces después cada director viene y trata de explicar, trata de encontrar qué es lo que está pasando de fondo que lo lleva a hacer de esa manera.

Speaker B:

Y a lo mejor el propio John Carpenter te lo plantea desde un inicio al introducir al personaje del Doctor Loomis, porque ya el Doctor Loomis desde la uno empieza con este discurso de que es la maldad pura y que como que quiere entenderlo, que dedicó toda su vida, se supone, porque desde que llega de chiquito, prácticamente todo el historial académico del Dr.

Speaker B:

Loomis es estudiar a Michael Myers.

Speaker B:

Entonces a lo mejor si desde la primera edad empieza a plantear esa idea de hay algo malo en él y hay que estudiarlo y hay que entenderlo porque esa no es la naturaleza del ser humano y porque es algo que está mal.

Speaker B:

Y cada autor encuentra su interpretación.

Speaker B:

Y a lo mejor, no sé si prefieras que nos vayamos enfocando en una y luego en otra y luego en otra, o vamos ahí hablando un poquito de todas.

Speaker A:

Creo que podríamos a lo mejor ir viendo como esa evolución, porque yo lo.

Speaker B:

en Halloween, Evolución del:

Speaker A:

Justo.

Speaker A:

Si tiene el nombre.

Speaker A:

No, pero es que a mí me da la impresión, o no sé si solo sea como mi idea, porque siento como si las películas del inicio a Michael Mayer se le da un.

Speaker A:

Como una interpretación, como un trato, no sé, o sea, como la personificación o como el personaje tal cual es solo eso, sea como la maldad pura, pero en cuanto a si la escena en la que mata la hermana lo ves a través de los ojos de Michael Myers con esta máscara que trae puesta, acuchilla a la hermana.

Speaker A:

El Dr.

Speaker A:

Loomis estudiándolo toda la vida y diciendo que es esa representación del mal, no tiene alma, no hay nada más y solo puede ver eso en sus ojos.

Speaker A:

Michael Myers escapando y Michael Myers asesinando a toda la gente para tratar de llegar a Laurie o tratando de llegar a Jamie o tratando de.

Speaker A:

Ya eso ya lo veremos como a lo mejor analizando un poco más después las películas, pero no sé, a mí me da la impresión de que se queda hasta ahí como un Michael Myers muy de naturaleza, o sea, muy de.

Speaker A:

Nació así y así es como el slasher y no sé si es como muy de la época, muy de los años en que así son los asesinos, así es la maldad, así funcionan las cosas.

Speaker A:

Y siento que es como hasta:

Speaker A:

l nombre, pero creo que es en:

Speaker B:

es:

Speaker B:

2007 tengo mi acordeón porque son muchas.

Speaker A:

Pero si es la del:

Speaker A:

Ahí creo yo, porque pasan años que es como este remake que se le empieza a dar un trato diferente a Michael Myers.

Speaker B:

30 años prácticamente.

Speaker A:

Me gusta a la gente no siento que no la recibió tan bien esta película, pero a mí me gusta como este trato diferente a Michael Myers porque siento que se le empieza a dar otra.

Speaker A:

Otra perspectiva, como vamos a verlo desde otra arista también al asesino serial y me gustaría verlo no solo como, ay, vamos a verlo únicamente como personaje de película.

Speaker A:

Siento que también es un reflejo muy de la sociedad, porque ya no estamos hablando de los sesenta, ya no estamos hablando de los setenta, ya no estamos hablando de los ochenta, de los noventa segundos, ya estamos hablando del dos mil siete.

Speaker A:

Y creo que ya también de ahí te está hablando del cambio que hay y también creo que se ve reflejado en los personajes que te muestran en las películas y también el cambio que se les empieza a dar a los personajes, porque entonces ya te empiezan a decir, oye, y si Michael Myers no sólo es que sea la maldad pura que se veía en los ojos y que no tenía alma y que no tenía nada más allá y que no reaccionaba nada.

Speaker A:

Me da como esa impresión que el director quiso reflejar un poquito que podía haber algo más en mostrar a una familia bastante conflictiva, como mostrarte el contexto, porque ya para ese entonces ya se hablaban de más cosas que influían en la conducta de una persona, que influían en que una persona desarrollara ciertos trastornos de personalidad o que desarrollara ciertas cosas, porque ya ves que antes se decía nada más como nació y nació psicópata y así se va a quedar, no sé como estas así como muy radical.

Speaker A:

Y me gustó que aquí le dieran todo, o sea, que fueras a ese origen y que te mostraran la familia en la que vivía y la situación tan desfavorable en la que se encontraba.

Speaker A:

Te digo, obviamente sigue siendo una película de terror y una película que no trata de decirte algo más o de cambiarte la vida, de llevarte un mensaje súper profundo, porque sigue siendo Halloween y sigue siendo el personaje de Michael Myers, pero a lo que quiero llegar es que sigue siendo una franquicia que inició hace más de 40 años, pero que se ve el reflejo de la sociedad.

Speaker A:

Eso es a lo que quiero llegar, que no es solamente un personaje que sí ha cambiado con el tiempo, porque también el contexto en el que vivimos va cambiando.

Speaker A:

Entonces me gustó como eso que se le empieza a dar en esa película, como ese trato de oye, es un niño que sufre violencia intrafamiliar, que es un papá con problemas de alcohol que golpea a la mamá, que es una mamá con bastantes problemas, que la hermana también se ve que tiene problemas bastante fuertes, que es un niño que también sufre problemas escolares, o sea, porque tiene problemas en la escuela, pero también lo golpean, pero también tiene problemas ya de violencia y entonces él empieza a reproducir esa violencia que ve, entonces como que te empiezan a dar como una visión más amplia de lo que es la violencia, no únicamente como la violencia es algo con lo que naces, traes y no puedes ver más allá porque no ves a través de los ojos.

Speaker A:

No sé, me gustó eso, obviamente eso que decía es parte de la ficción de la película.

Speaker A:

Claro, lo que decía Loomis en las primeras películas también, pero me gustó eso y entonces en la 2 ya le dieron más la parte de ficción de continuar con esto.

Speaker A:

s, que a la del:

Speaker A:

No, o sea, es muy diferente.

Speaker A:

yers de ahorita, o sea, de un:

Speaker A:

Yo sé que es una película de ficción, yo sé que es una película de terror, yo sé que es un slasher, pero me refiero a cómo la visión del contexto actual influye en cómo construyes un personaje.

Speaker B:

Por supuesto.

Speaker B:

Y que digo a final de cuentas, o sea, sí, evidentemente son slashers, no necesariamente son películas que desde un principio están pensadas para hacer la cosa más profunda del mundo, pero que como en este podcast somos expertos en sobreanalizar las cosas, aún así creo que el contexto de incluso una película como un slasher ya te habla de muchas cosas, porque por algo slashers hay un millón.

Speaker B:

Hay muchísimas películas de slasher, muchas muy malas, alguna que otra decente, pero creo que pocos personajes se volvieron tan icónicos como Michael Myers.

Speaker B:

Y que es por algo y que creo que muchas cosas, porque no nada más viene un director y se vuelta una película al aire, sino es bien un director te presenta una propuesta de un tipo de maldad y por algo resuena con la gente, más allá de que si la máscara era muy barata y entonces cualquiera la podía conseguir y fue un muy buen disfraz para Halloween y lo que quieras, o sea, más allá de eso, creo que por algo la gente le resuenan ciertos personajes y otros.

Speaker B:

a época de, estamos hablando:

Speaker B:

¿Si viene alguien a asesinar y a corromper y a romper con ese equilibrio de nuestra sociedad perfecta, es porque así.

Speaker A:

Nació y es su culpa y es.

Speaker B:

La maldad encarnada y porque si no, o sea, como vamos a defender a capa y espada que nuestra sociedad está bien?

Speaker B:

¿Y cuando viene alguien así es porque esa persona está rota, esa persona está mal, esa es la que tiene un problema nuestra sociedad no?

Speaker B:

Entonces justo creo que como esta noción de la maldad pura y de tener como ese enemigo que está completamente por fuera, fuera de la sociedad buena, creo que tiene mucho sentido que impactara en ese momento y que la gente lo recibiera de esa manera.

Speaker B:

como dices, esta versión del:

Speaker B:

Pues a lo mejor ponle que pueda traer predisposiciones genéticas para la falta de empatía y lo que quieras, pero que tanto en realidad la maldad surge desde contextos de violencia, la violencia perpetúa la violencia.

Speaker B:

Y entonces creo que como dices, no fue del todo bien recibida.

Speaker B:

Yo creo que en parte fue porque Michael Mygier ya era demasiado icónico para ese momento y como una reinterpretación de ese calibre en la que se lleva a cuestionar a la sociedad así, pues obviamente puedo ver que no sea como, o sea que para las masas es como me estás quitando a mí Michael Myers, con el que ya estoy familiarizado y le estás dando una interpretación muy diferente.

Speaker B:

Como que puedo entender esa parte y sobre todo también pensándolo desde este sentido de que mucha gente es como Michael Myers no necesita que le des una historia profunda de fondo para explicarlo.

Speaker B:

Michael Myers es Michael Myers, no lo toques, no lo modifiques.

Speaker B:

Entonces como desde esta parte de es un slasher, no necesitas hacerlo.

Speaker B:

Como que puedo entender que haya recibido esas críticas, pero a mí por lo menos me parece interesante que un director haya volteado y haya decidido transmitir ese mensaje independientemente de que no haya sido del todo bien recibido.

Speaker B:

Que por lo menos sí voltee y diga mira, la maldad pura existe o es más bien que la maldad la construimos a nivel social a partir de familias disfuncionales de violencia que ya están viviendo, niños a muy tempranas edades, etc.

Speaker B:

Y que en ese sentido también, antes de pasar a lo siguiente, creo que el Dr.

Speaker B:

s al siglo antepasado, en los:

Speaker B:

Es como mira, ese loquito está haciendo eso, mételo ahí.

Speaker B:

Y no hay ningún tipo de alternativa de tratamiento, de recuperación, de reinserción.

Speaker B:

Es como pues vamos a deshacernos de lo feíto para que la sociedad esté bien.

Speaker B:

Desafortunadamente ese modelo no evolucionó demasiado en los siguientes dos siglos y justo eso, el Doctor Loomis refleja ese proceso de psiquiatría de OK, no me importa el contexto del paciente, el paciente mató a su hermana a los 6 años, no es la maldad encarnada y como no habla, no es la maldad encarnada y no sé qué tanto, nunca hubo como esa predisposición a estudiarlo de manera diferente, a tratar de comprenderlo o a tratar de investigar el contexto, etcétera, etcétera.

Speaker B:

Digo, obviamente sobreanalizando y metiendo mucha subjetividad a cosas que no se presentan nunca en las películas, pero que creo que es interesante presentar al Doctor Loomis y entender que es un reflejo también de muchos de los procesos de la psiquiatría de la época.

Speaker A:

¿Pero bueno, y creo que eso es lo que me gusta de este personaje, que pueden tomarlo como hay lo que decías, es como muy en blanco, como este lienzo en blanco y que a lo mejor les dio esta oportunidad a los directores de decir bueno, y si hubiera venido de este contexto?

Speaker A:

¿Y si le hubiera pasado aquello?

Speaker A:

ial de ese año y luego de el:

Speaker A:

Y creo que ya, por ejemplo, en las últimas películas, o sea, ya cuando van a cerrar la franquicia que hacen estas, como esta trilogía, me gusta bastante que lo ponen ya como en un contexto muy diferente, porque aquí creo que lo que juega un papel primordial es la sociedad en conjunto, o sea, ya no.

Speaker A:

Sí, o sea, sí es el papel de Lori, pero ya no es como el papel primordial, siento que aquí el papel primordial ya es la sociedad en su conjunto, lo que influye en Michael Myers, yo lo percibo también así, y estas películas, o al menos, no sé, como Halloween, ya en esto me gusta verlos como, como si fueran las tres en conjunto, porque la hicieron así, no como esta trilogía, pero es como esta continuación o sea la primera, ya ves que bueno, la 1 y la 2 es como la misma noche y la 3 pues sí es como unos años después, pero si se siente como si fuera la misma época, bueno, las mismas, no sé, como lo mismo que va pasando en esa época y como el mismo reflejo de el director de lo que quiere hacer con Michael Myers, como si quisieran hacer lo mismo con Michael Myers, ¿Me explico?

Speaker A:

Y por eso siento que aquí lo que tiene como un peso más importante es la sociedad en su conjunto, porque en las primeras si era más como personajes más, o sea, como individual lo que decía, como el papel a lo mejor de Lori, del Dr.

Speaker A:

Loomis, de Osakis, también mencionan a eso, pero es más como la masa.

Speaker A:

Y algo que a mí me quedó muy, muy, muy, muy grabado de esa, de estas películas es como si te dieran a entender que la sociedad es quien creó este personaje tan icónico de Michael Myers, o sea, hablando de las películas, estamos hablando aquí ya de la película en sí, o sea, como si la misma sociedad hubiera creado esta maldad de Michael Myers, hubiera creado este cuento del Boogeyman, porque ya ves que Lori todo el tiempo está tratando como de sanar esta historia del Boogeyman, como este trauma que trae porque mató a toda la gente que, toda la gente que conocía de cuando sus amigas y mató a su hija y está tratando de proteger a su nieta y todo eso, como ese trauma que trae, está tratando de sanarlo, pero todo el tiempo está como esta historia del Boogeyman y el Boogeyman y es tan malo y va a venir el Boogeyman y entonces nosotros como sociedad tenemos que hacer algo y no vamos a permitir que nos robe algo y no vamos a permitir que nos roza, como que todo el tiempo están tratando de luchar con eso y que no vamos a permitir que venga, como si el enemigo siempre fuera él, o sea, el enemigo es Michael Myers, lo que nos quiere venir a corromper la paz del pueblo, nuestra alegría, nuestra tranquilidad, nosotros somos un pueblo tan tranquilo, tan amoroso, con tan buenos valores, con tanta paz y quien quiere venir a corrompernos es Michael Myers, entonces tenemos que acabar con él, nosotros como sociedad, como pueblo tenemos que unirnos contra él y matarlo, tenemos que acabar con él, pero es como si fuera esta, no sé, como esta energía, como tenemos que acabar con el síntoma, que el síntoma es Michael Myers, como todo esto malo que tenemos como sociedad lo depositamos en Michael Myers porque él es el malo.

Speaker A:

Y creo que hay una escena muy icónica en la película 2, o sea, que es la de Halloween Kills, que lo confunden con otra persona y que piensan que esa persona es Michael Myers y es como todos vamos a atacarlo y ni siquiera es Michael Myers.

Speaker A:

Y luego, bueno, no sé si quieras comentar algo de eso, porque me gustaría ahondar también en lo que pasa con con Cory, que es como este que quiere sustituirlo con Michael Myers.

Speaker A:

Me gustaría también como profundizar en eso, pero no sé si quieras comentar ahorita algo.

Speaker B:

Sí, sí, vamos por partes, porque creo que es muy interesante lo que hacen en la tercera también fue muy polémica.

Speaker B:

Creo que hubo una recepción dividida con esta nueva trilogía, sobre todo con la tercera.

Speaker B:

Pero justo creo que das en el clavo porque.

Speaker B:

Y creo que es interesante cómo lo describes, porque justamente lo que que estás describiendo ahorita de cómo reacciona Haddonfield en este último set de películas es cómo reaccionó probablemente, o cómo es la interpretación que yo estaba dando ahorita de cómo reaccionó la sociedad del mundo real ante las películas de Michael Myers y por qué fue tan icónico en ese momento.

Speaker B:

Entonces pareciera como que el director David Gordon Green era consciente de ese aspecto, era consciente fenómeno que fue Michael Myers y quiso introducir esa crítica de el mal y la sociedad pura y casta y esa antítesis en el personaje de Michael Myers dentro de las propias películas y que creo que es muy interesante.

Speaker B:

Sobre todo.

Speaker A:

Y hasta que sean Estados Unidos.

Speaker B:

Sí, exacto.

Speaker B:

Obviamente.

Speaker B:

Y que sobre todo creo que es lo interesante también, este personaje es tan interpretable desde distintos lugares, porque no sólo es el lienzo en blanco en el sentido de puedes darle cualquier historia, sino que es un personaje tan directo, tan violento y tan que puede hacer estragos dentro de una sociedad que puedes interpretar desde muchos lugares cómo las personas reaccionan a Michael Myers, cómo la sociedad reacciona ante Michael Myers, cómo las personas viven el trauma después de un evento, como las noches de Halloween en las que sale y mata gente y que no por nada tiene 13 películas, digo, de muchos y muy distintos directores, que no es como, no es como Rápido y furioso, que tiene 10, pero que tú dices, pues ya no, ya estuvo bueno, ya estuvo suave.

Speaker B:

Bueno, al menos sí la siento yo, ¿Verdad?

Speaker B:

Discúlpenme si hay alguien que diga no yo quiero más de Rápido y Furioso con Michael Myers.

Speaker B:

A mí si alguien me dice en cinco años que van a hacer otro remake, yo ahí voy a estar en el cine para ver qué nuevo director tiene una nueva visión de este personaje y una nueva interpretación y la introducción de nuevas temáticas en la película con respecto a este personaje.

Speaker B:

ece que Halloween ends es del:

Speaker B:

2021 en muchos aspectos y que si pudieras introducir a Michael Myers en un contexto como el actual, habría muchas cosas que decir, o sea, creo que a lo que quiero llegar es que creo que Michael Myers es un mecanismo para contar historias sobre la sociedad muy efectivo.

Speaker B:

Sí, y bueno, nada más como para comentario, justo creo que esta histeria colectiva y esta paranoia de la sociedad, sobre todo en Halloween Kills, para mí fue muy icónica, para mí, de hecho, Halloween Kills quizás está en mi top 3 de películas de Halloween, es impresionante que puedes hacer un top ten de películas de Halloween y aun así dejas a tres afuera, pero bueno, Halloween Kills está en mi top 3 porque justo a mí me pareció brillante lo que hace el director con las tres películas.

Speaker B:

Y bueno, no nos vamos a centrar tanto en las películas, sino en el personaje de Michael Myers, pero brevemente creo que en la 1 es como tu clásico slasher enfocado en Michael y Laurie y es como reintroducir a la saga.

Speaker B:

Qué padre, qué chido.

Speaker B:

Y luego en la 2 ya no es sobre Michael ni sobre Laurie, es sobre Haddonfield y es sobre justo esta historia colectiva que los lleva a una persona que también estaba, me parece, como en situación de calle, con problemas de lenguaje, que no se podía comunicar y entonces todos alrededor piensan que él es Michael porque me parece que se pone una máscara, o por qué fue que lo identifican.

Speaker A:

Sí.

Speaker A:

Y por qué dicen no, pues es que entonces cómo es él y por qué vivía ahí en la alcantarilla donde lo habían visto, no sé qué, y todo piensan que es él.

Speaker B:

Sí, al final la sociedad crea sus propias conjeturas, esta persona no se puede defender porque como mencionamos que tenía ciertos problemas de lenguaje y entonces pues la sociedad va con todo y va justificada que de hecho al final de la película también al final si encuentran a Michael y personas que se supone que son de bien, entre comillas, personas que van a la iglesia y que son así muy buenos ciudadanos ejemplares, van y empiezan a masacrar a Michael Myers porque nosotros somos los buenos, entonces está bien que nosotros te masacremos a ti, que tú masacres a la sociedad está mal, pero que nosotros te lo hagamos a ti está bien.

Speaker A:

Que siento que también aquí hacen como esta pues de la pena de muerte.

Speaker B:

Claro, sí, ahí está el comentario también implícito en la película, pero que definitivamente es como de lo más interesante de esta propuesta que lleva la visión hacia la sociedad y todavía mucho más en la 3.

Speaker B:

Entonces si quieres ya pasamos de lleno a Halloween Ends.

Speaker A:

Si, obviamente en Halloween Ends pues ya es el cierre de Michael Myers, ya es el final de Michael Myers y creo que tenían como un compromiso muy grande o un peso muy grande de cuál iba a ser el final que le tenían que dar a este personaje que ya venía desde muchas películas y que era el personaje de no se muere, no se muere, no se muere.

Speaker A:

Obviamente como que si se esperaba que tenía que morir el personaje porque ya te lo venían pintando de la batalla final entre Lori y Michael Myers, porque ya cada película, cada película era como el enfrentamiento entre ellos y era solo uno de los dos tiene que vivir o algo así, siempre era como esa la idea y ya en esta como que te ponen a una Laurie como más, mucho más empoderada, donde el trauma la hizo más fuerte, donde ya no tiene miedo de Michael Myers, donde se enfrenta más a sus miedos y tiene la capacidad de también enfrentarse a él y como incluso retarlo y decir pues ven, o sea, ve por mí, estoy lista.

Speaker A:

Y si tienes como ya la idea, incluso yo tenía la idea de pues va a morir Michael Myers, o sea, no hay como una posibilidad en la que él termine vivo o él termina encerrado, no sé por qué, es dar pauta a que entonces tiene que haber otra película o que tiene que escapar otra vez del hospital o tiene que escapar de donde lo tengan o entonces si queda vivo pues tiene que haber otra película en donde tiene que regresar y cobrar venganza o donde tiene que pasar qué está haciendo ahora, fuerza.

Speaker A:

Tenía que morir Michael Myers, o sea, siento que era lo que todos esperábamos para esta película, pero lo importante era cómo va a morir o cuál va a ser ese final tan épico que le van a dar a ese personaje que ha sido pues icónico a través de los años Y me gustó mucho cómo fueron manejando a este Michael Myers en esta película.

Speaker A:

Creo que a muchos gente no le pareció, o sea, sí hubo opiniones muy divididas para esta película por el final que le dieron a Michael Myers, pero también por cómo lo fueron presentando en esta película, porque no se centraron tanto en él y metieron a otro personaje importante y creo que eso fue lo que a mí me gustó de cómo te pintaron eso, o sea, del papel de la sociedad, de dense cuenta como el papel de la sociedad es súper importante en el personaje de Michael Myers y en crear a este personaje, en crear a otros personajes, en crear al villano, en todo, o sea, cómo sigue siendo este síntoma social del que hablábamos ahorita porque aquí ya veíamos a este chico Corrie del que a mucha gente no le pareció nada que apareciera y que fuera como muy protagonista en esta película.

Speaker A:

A lo mejor no nos vamos a centrar tanto como en la película, pero sí vale la pena mencionarlo porque creo que es como el reflejo también mucho de lo que quiso hacer el director como con Michael Myers, porque aquí vemos como a este chico muy inocente, como todo le va bien, pues en su vida tiene buenas calificaciones, quiere tener una beca, va a ir a la universidad, pues tiene una buena familia que lo apoya, como todo bien en su vida, todo está funcionando bien, tiene todos los recursos para que pueda estar bien, pero qué pasa, o sea, hay un accidente en el cual él se ve involucrado y un niño muere porque él se dedica a cuidar niños para poder tener como esos recursos y poder después ir a la universidad, es como algo que hace en su tiempo libre, trabajar cuidando un niño, entonces por una cuestión de un accidente, o sea, de que el niño quiere asustarlo y entonces él termina ahí que se asuste, no sé qué, el niño se cae de la escalera y se muere y entonces él queda como culpable, o sea, de tú ocasionaste esto y termina siendo señalado por todo el pueblo, termina siendo como el villano, como tú cometiste este error y ahora toda su vida se ve completamente frustrada de pasar a ser como una vida muy prometedora, tener este futuro bastante bien, ahora ya no tiene pues como esperanzas de nada, ya no puede ir a la universidad, ya todo mundo lo señala por el error que cometió, la familia obviamente del niño lo odia cuando era como muy querido, muy apreciado por todos, ya pasa a ser ahora como nuevamente como este síntoma social de tú eres el señalado, tú eres el del error.

Speaker A:

Ya nadie se acuerda de Michael Myers porque tiene años en que no aparece Michael Myers, ya han pasado varios años y ni siquiera piensan que ya murió, piensan que ya falleció porque no está año tras año no ha aparecido y ahora él es el nuevo como señalado porque tiene que haber alguien, tiene siempre que haber alguien en donde la sociedad deposite todas esas cosas como de nosotros somos los buenos, nosotros tenemos como esta moralidad intachable, pero tiene que haber alguien en quien depositemos todo porque nosotros todo lo estamos haciendo bien.

Speaker A:

Y creo que es como ese reflejo que de esa sociedad estadounidense que quiso como poner muy en claro el director de todos nosotros lo hacemos bien, pero tú ciudadano que fallaste en esto, aquí, aquí vamos a poner toda nuestra atención, tú estás mal en todo y que le cortan como toda oportunidad de que pueda salir adelante en todo, no como el bullying que también empieza a recibir los ataques y le cortan todo.

Speaker A:

Y luego por el otro lado vemos como este Michael Myers que sí, sí, sí está vivo pero muy débil, no ya es un Michael Myers como pues obviamente que ya no es el mismo joven y como muy debilitado, como ya sin mucha fuerza que está como viviendo muy a escondidas y empieza a ver como ciertos encuentros entre ellos y creo que aquí es donde me gusta como la idea que empieza a dar el director de qué tanto Michael Myers fue creado por la sociedad, no, o sea que tanto se depositó en él esta idea de es tan malo, él es la maldad pura, él es lo más malo que puede haber en esta sociedad, vamos a tacharlo, a señalarlo, que lo fuimos creando como lo que pasó en la 2 con este señor de tú eres el culpable, vamos a señalarte, vamos a hacer todo para acabar contigo cuando ni siquiera era él no, y ahora es tú eri, vamos a acabar contigo porque tú cometiste el error más grande que puede haber cuando fue un accidente, no sea tú, tú, tú, tú, tú y señalarlo todo y toda la todo el pueblo se fue contra él y luego como que te quieren.

Speaker A:

Siento que el director te quiere dar como ese mensaje de qué tanto la sociedad juega ese papel muy importante.

Speaker A:

Vuelvo a lo mismo, obviamente estamos hablando de una película que es un slasher y que todo lo que pasó anteriormente en las películas no es que te quieran dar ese mensaje súper profundo, que sea una película profunda que trate de analizar todo esto, pero me gusta que el director trate esos temas de la sociedad y que me gusta que a lo largo de los años, porque pasaron muchísimos años y si se vaya reflejando de una manera diferente el personaje, por eso es que me gusta, me gustó que lo tomáramos a él para analizarlo, porque ya no se ve únicamente como un personaje que así pues lo mata todos y ya, o sea, creo que sí se le quiso dar un trato diferente, sobre todo por la parte de la sociedad, o sea, como siempre culpar a únicamente a una sola persona por todo, o sea, claro que obviamente mató a todos y mató, o sea, como a todos los que estaban involucrados en la fiesta, todos los que iba y se pasaban enfrente, no, claro que si los mató, no estoy siendo como de no mató a nadie y él no es culpable, todo eso sí, pero me refiero que ya se le ve, o sea, como ese también como ese síntoma social de únicamente señalar algo para no ver todo lo que está pasando en la sociedad.

Speaker B:

Tal cual, y que creo que es interesante desde un.

Speaker B:

A mí me parece muy interesante analizar sobre todo estas últimas tres, esta trilogía y compararlo con la reacción genuina del mundo real con respecto a Michael Myers, porque justo tal cual, incluso creo que desde antes hay algunas todavía anteriores a esta que hacen algo parecido, porque obviamente la primera película de Michael Myers, Halloween del 78, pues es un villano nuevo, es un personaje nuevo y es todo el foco en Haddonfield, obviamente tiene la leyenda de lo que pasó en un primer momento, pero entonces la primera matanza de la primera película es como algo novedoso, como algo distinto, algo inesperado y luego ya las siguientes películas te empiezan a pasar como el mito del Boogeyman y como ya esa legendaria cacería de la primera noche y que es un poco también como las personas empezaron a adoptar y a tener en alta estima al personaje de Michael Myers.

Speaker B:

Tal cual pasa también después en las películas, creo que lo refleja de manera muy interesante, justo como lo mencionabas y al final creo que es eso, es interesante que el director haga estas analogías porque al final no deja de ser, creo que es eso, este tipo de personajes son más un espejo hacia la sociedad que otra cosa, porque tampoco es como que podamos tal cual analizar las motivaciones o las razones por las que Michael hace lo que hace, porque de hecho nunca lo dice él en ninguna película te habla de hago esto por esto, haces especulaciones, hay directores que quieren pasarte como la parte previa de su historia, pero lo que es interesante es ver cómo el mundo reacciona a un personaje así y también cómo se le trata, porque creo que no como, no como un sentido de causalidad, como decir así fue 100 % de la sociedad quien creó a Michael Myers, pero también ver la responsabilidad que tuvo la sociedad, porque yendo a los hechos, y digo otra vez a los hechos dentro de la ficción, pero que no dejan de ser reflejo de situaciones que sí pasan en la vida real.

Speaker B:

Yendo a los hechos, Michael Myers era un niño de 6 años que mata a su hermana, que es el único crimen que comete, obviamente de manera sanguinaria y de manera violenta y lo suficientemente así, pero de hecho creo que me parece que es la primera de esta última trilogía que también van como unos periodistas a buscarlo al psiquiátrico antes de que se escape y es como es que yo quiero estudiar a Michael Myers y Loomis también es como es que hay que estudiarlo porque mira, ¿Cómo puede haber alguien tan malo cuando fue un niño que mató a una persona a los 6 años?

Speaker B:

Y ya de ahí se creó una leyenda, se le aisló, no se le ofreció ningún tipo de alternativa de método de reinserción social, o sea ya a él mismo, inclusive yo creo que él mismo escuchaba como todos hablaban de él.

Speaker A:

En ese sentido, eres el más malo de todos y eres lo peor y el mal vive en ti.

Speaker B:

Y te digo, tampoco se trata como de decir ah, es que fue por eso que se traumó, o sea, no, no vamos a pretender explicar eso, pero es interesante ver la reacción de la sociedad ante un solo crimen y cómo la sociedad reestigmatiza y revictimiza, bueno, más bien no revictimiza, pero sí se ensaña muchísimo cuando hay un crimen de esa naturaleza.

Speaker B:

Y como dices, esta tercera película a mí en lo personal creo yo entiendo, como dices, fue divisiva y creo yo que puedo llegar a entender como la molestia de la gente de pues se supone que es el cierre de Michael Myers y sale 20 minutos en la película Michael y el resto es sobre alguien más, o sea, entiendo que pudiera haber esa expectativa de no pues Tiene que ser 100% dedicada a Michael y a Lori.

Speaker B:

Pero creo que fue muy acertado por parte del director.

Speaker B:

A mí en lo personal me gustó mucho por varias razones.

Speaker B:

Una es que creo que la historia de Michael y Laurie ya se había contado demasiado antes.

Speaker B:

Creo que el director hizo un muy buen trabajo en contarla desde otro lugar en la primera película, pero creo que ya hasta ahí era suficiente.

Speaker B:

De hecho me parece bastante ingeniosa la manera en la que la primera película es regresar al origen, regresar a esta dinámica Michael Lorre y después incapacitamos a Lori para la segunda que esté encerrada en el hospital y nos concentramos en la ira y en la furia colectiva de la sociedad en contra de Michael y que la tercera en lugar de otra vez Laurie contra Michael o otra vez Michael casando nada más sin sentido a Laurie o en Haddonfield a ver quién se le cruza enfrente.

Speaker B:

Que el director aproveche para mandar el mensaje tal cual de OK, este es el fin de Michael Myers dentro de este universo porque te digo, no sé si de rato en unos años alguien diga vamos a reiniciar otra vez Halloween y va a ser un nuevo actor y una nueva.

Speaker B:

Claro que tiene su peso, que creo que sí dijo Jamie Lee Curtis que ya nunca más va a ser a Lori, entonces ya sería muy distinto un nuevo Michael sin Laurie.

Speaker B:

Pero bueno, el director dice ya, OK, va a ser el fin de Michael Myers, ya tenemos como esa certeza de aquí se va acabar.

Speaker B:

Pero creo que sí hubiera sido demasiado reduccionista un final en el que en el que es como ah sí, el bien triunfó sobre el mal, ya matamos a Michael y ya se acabó.

Speaker B:

Creo que en ese sentido fue muy inteligente que se utilizara como pretexto este cierre para Michael para dar apertura a un nuevo villano y no por el hecho de que se vaya a volver igual de icónico.

Speaker B:

Creo que nunca fue ese el punto del director como ay, quiero como ya se acabó Michael, ahora quiero sacar a este nuevo que va a ser icónico y que resulta que sobrevivió y entonces resulta que ahora él va a ser el nuevo.

Speaker B:

¿Que?

Speaker B:

No, obviamente no.

Speaker B:

Creo que más bien como dices, es reflejar y a lo mejor ya nos estamos yendo poquito porque el punto de este episodio era solo sobre Michael, pero creo que era importante tocar esos temas sobre la última porque es justamente eso, un reflejo de cómo el contexto social estigmatiza y deja sin alternativas a las personas para intentar superarse, para intentar buscar otra manera de vivir para sí y como a veces esa superioridad moral puede llegar a ser todavía más cruel, o sea, justo porque este chico, y que me parece también, bueno, hay comentario aparte, como muy interesante que haya hecho este paralelismo el director entre, o sea, el inicio de la saga de Michael Myers es, bueno, él mata a su hermana mayor, que hay como esa distancia de edad más o menos, después la segunda, después el segundo ataque de Michael Myers es contra una niñera y entonces en esta nueva película es un niñero con un niño más o menos de esa diferencia de edad y ahora el que muere es el niño y todo mundo el estigma corre sobre el niñero.

Speaker B:

Me pareció como un paralelismo curioso, interesante, pero que al final es como fue un accidente y al punto de que no lo meten a la cárcel, o sea, no está en la cárcel por homicidio infantil, o sea, se demuestra que es un accidente, él está en libertad, no me acuerdo si acaba pagando fianza o algo así, pero el punto es que él está en libertad, no hay crimen que perseguir por, porque fue un accidente, la autoridad lo determinó como un accidente y aún así la sociedad lo criminaliza y lo tacha y le deja sin oportunidades, entonces pues justo un linchamiento social de todo.

Speaker A:

Y creo que aquí también es muy interesante esto que mencionabas de que tenía que acabar como este Michael Myers y ahora queda este Cody, pero como si, pues ya os acaba Michael Myers y hasta es muy curioso porque es como, pues no, ya no está Michael Myers, ya no salió, pero necesitamos a un Michael Myers, no, o sea, es como necesitamos a alguien, o sea, alguien tiene que ser el villano, necesitamos como alguien que, que cumple esa función, a quien depositemos todo lo que tenemos como sociedad, por eso es que nos gusta, o bueno, hablando de mí, me gusta mucho este personaje porque creo que me gusta como los directores a través de los años le han dado más a este personaje que un simple, este villano que va matando gente ya, o sea, como que me gusta que le hayan dado esta función de miren, como si tiene también este reflejo de cómo ha ido evolucionando la sociedad, o como también podemos observar ciertas cosas que la sociedad hace o ciertas cosas de, no sé, como ciertas analogías, lo que veíamos ahorita de la salud mental con la psiquiatría, o como ciertas cosas de los estigmas, me gusta como si le quieren dar ese reflejo.

Speaker A:

No es el tema principal de la película, claro que no, pero si lo.

Speaker A:

Sí creo que lo reflejan un poco y si lo analizas, si te quieren dar también eso de fondo, pero no es el tema principal de la película.

Speaker A:

Claro que no es que te entretengas viendo todo lo demás, pero eso me gusta.

Speaker A:

Entonces creo que, o sea, hasta es curioso que en toda la película es como pues no, ya pasó Halloween y no sale Michael Myers, yo creo que ya se murió, pero necesitamos en quién depositar eso y eso es muy de las sociedades, o sea, necesitamos como ese punto vulnerable, ese grupo vulnerable, esa persona vulnerable a quien linchar socialmente, en quien depositar todo esto.

Speaker A:

Pues ya no estaba Michael, pues ahora está Cody y acabamos con Michael, pues ahora sigue Cody.

Speaker A:

Porque ahora no lo trata la película como tan explícitamente, pero si implícitamente quedaba como ahora sigue él y luego ya no queda.

Speaker A:

Obviamente él no va, No, ahora él no va a ser Michael Myers, pero si hay como ciertas escenas en las que ahora él tiene que ser Michael Myers.

Speaker A:

Ya, es que hay una escena en la que se pone la máscara y en la que, o sea, como ahora él tomando el papel porque se necesitaba ese Michael Myers, como dando a entender lo necesitamos, o sea, como tengo que ahora como tener ese papel, no porque él conscientemente dijera pues tengo que hacerlo, o alguien me lo encomendó o Michael me lo dijo, claro que no, pero como que fue una serie de muchas cosas en la película que lo orillaron a eso.

Speaker A:

Y también creo que la misma sociedad como pues ya necesitamos en quién depositarlo, Cody era como la persona perfecta por todo lo que había pasado.

Speaker A:

Y también creo que la escena final fue muy, bueno, ya cuando acaban con Michael Myers fue muy icónica porque fue como un linchamiento de todo, o sea, todo el pueblo vamos a acabar contigo porque nos hiciste tanto daño y nos asi nos lastimaste demasiado y fue la verdad, o se acabó con tantas familias y acabó con tantas personas de ahí del pueblo y los lástimó muchísimo.

Speaker A:

Sí, claro que sí.

Speaker A:

Y entonces es como ahora toda la sociedad tenemos que acabar contigo.

Speaker A:

Pero también, o sea, lo ves desde ese punto y la película te da como esos dobles mensajes y me gustó por eso me gustó esa escena, porque por una parte te da como vamos a unirnos en comunidad, vamos a unirnos todo el pueblo juntos, vamos a acabar contigo.

Speaker A:

Como, no sé, como esta sensación de todos somos uno y cuando nos unimos podemos acabar contigo.

Speaker A:

No te tenemos miedo, no estamos separados.

Speaker A:

Y acabaron con él.

Speaker A:

Fue la única manera en la que pudieron acabar con él.

Speaker A:

Porque incluso hay una escena, creo que es en Halloween, si es en Halloween o Halloween Kills, no me acuerdo casi, en la escena final, donde están a punto de acabar con él, que todos lo empiezan a golpear, Halloween Kills, y están a punto todos los vecinos de acabar con él, porque todos se unen y están a punto de acabar con él, pero no puede, no, es cuando él todavía agarra más fuerza y logra como acabar con ellos, con los que están golpeándolos.

Speaker A:

Pero aquí es como tenemos más fuerza que tú ahora ya estás debilitado y como todos somos uno y acabamos contigo.

Speaker A:

Pero también creo que da el otro mensaje de como toda una sociedad lincha a una sola persona, como.

Speaker B:

¿Y se regocija, no?

Speaker A:

Y lo que te decía hace rato de la pena de muerte, no, o sea, como siento que también el director quiso dar como ese pequeñito mensaje de claro que mataste a todas estas personas, pero nosotros también te vamos a matar a ti.

Speaker A:

No importa, es lo que te mereces.

Speaker A:

Si quitaste muchas vidas, pero también te vamos a quitar tu vida, porque era lo justo, no había otra manera de acabar con el mal, no había otra manera de.

Speaker A:

Con el más de los.

Speaker A:

De los más males, como ahí ponía, ¿No?

Speaker A:

Y como esa unión para acabar, o sea, y la manera en la que acabaron haciéndolo pedacitos, porque pues para que no reviviera, para que no se levantara, para que no pasara nada más.

Speaker A:

Entonces como que daba por esa parte, ese mensaje como de la unión, pero también como de la de todos contra él, para que, no sé, como que no hubiera algo más después de é sí, exacto.

Speaker B:

Y el nivel de brutalidad, o sea, porque cuando lo pones a analizarlo, a cualquier otra persona del mundo que la mataran de esa manera y que toda la sociedad se pusiera alrededor a celebrarlo, es como, no lo sé.

Speaker B:

Justo.

Speaker B:

Creo que es lo más interesante que al final de cuentas no es tu final victorioso, no es tu final triunfó, el bien sobre el mal, sino como una sensación ahí ambivalente entre realmente se acabó el mal o se sigue reforzando una sociedad moralmente superior que rechaza cualquier cosa que vea como negativa y que en ese mismo discurso sigue creando villanos, sigue creando monstruos, ¿Verdad?

Speaker B:

Evidentemente, no como Michael Myers, creo que su nivel qué tan emblemático qué tan icónico es, pues no es equiparable ni siquiera como tanto a nivel de lo que pasa dentro de la historia como a nivel cultural, pero justo como esta noción de una sociedad que a mí me da la impresión que al final de cuentas no aprendió nada como en un sentido estricto del bien contra el mal dentro de la narrativa de estas películas, a lo mejor Lori tiene un arco argumental más en donde si ella al final logra ser feliz y que si va a andar ahora con este poli que no sé qué y como su final feliz relativamente, pero que la sociedad de Haddonfield, no sé, no sé, en esa película crea otro villano y después se regocija en una eliminación brutal de su pesadilla.

Speaker A:

Entonces sí era más como del trauma porque así tal cual como lo dices, no se sentía como un bien contra el mal, como de triunfo fue el bien contra el mal.

Speaker A:

Sí, tienes toda la razón, no se siente así, se siente más bien como el trauma contra el mal, porque era como un pueblo con mucho trauma.

Speaker A:

Exacto, mucho trauma de todo lo que les causó Michael Myers y triunfó eso, o sea como todo el trauma que teníamos por el dolor, o sea porque había como mucho dolor ahí, mucho trauma y triunfó sobre el mal que era Michael Myers se supone no sea como lo que ellos decían que era.

Speaker A:

No sé si a lo mejor tengas.

Speaker B:

Algo más que agregar, creo que nada más brevemente hay un par de simbolismos también presentes dentro de esta última película y que digo, al final de cuentas todo está bajo interpretación, creo que Michael Myers también es muy interesante como decíamos por su silencio y qué tanto puedes proyectar en ese silencio, pero me llamaba mucho la atención justo lo que decías cuando Cory se encuentra con Michael por primera vez, como pues Michael no lo mata porque había rumores como de que Michael desaparecían vagabundos de la zona misteriosamente porque Michael los mataba como como para seguir manteniendo cierta vitalidad y entonces encuentra Corrie y no lo mata y hay como una escena muy extraña en la que como que se ven a los ojos y hay gente que la interpreta como que se está pasando el mal del uno al otro, como cosas así, pero que al final a mí la interpretación con la que yo me quedo y que es como esta parte más subjetiva es que tanto a lo mejor Michael no lo mata porque se ve a sí mismo en Cory, pero qué es lo que ve, porque no es como que Cory sea esa historia que te contaron de un de un ser sanguinario que mata sin piedad a otras personas, sino es alguien que cometió un error, que mató a alguien, en este caso Cori, quizás un poco más trágico porque fue completamente un accidente y al que una sociedad estigmatizó, rechazó y le hizo sentir que era lo peor del mundo.

Speaker B:

Entonces no sé, ahí es interesante y es sumamente interesante.

Speaker B:

Ojalá que si la llegan a volver a iniciar, a nadie se le ocurra hacer que Michael hable, porque creo que es bueno, no sé, es trágico, pero es interesante como ese lienzo que hay en su silencio y los niveles de interpretación a los que puedes llegar de ese silencio y sobre todo como el reflejo con esta parte de la sociedad.

Speaker B:

Pero bueno, no sé si tú quieras agregar algo más o con eso ya terminamos.

Speaker B:

Igual todavía tenemos un episodio más para hablar del resto de personajes, de a lo mejor un par más de cosas sobre esto que ya abordamos ahorita, pero ahorita sobre Michael no sé si hay algo más que quieras comentar.

Speaker A:

Creo que eso está bien por ahora sobre Michael Myers.

Speaker A:

ventas, que no es lo mismo el:

Speaker A:

Claro que refleja muchas cosas y creo que por eso me gusta mucho este.

Speaker B:

Personaje y que es interesante de analizar como las reacciones de las personas ante las películas en las que más exploran otras cosas, como que tanto hay ese rechazo hacia no me cambien a mí Michael Myers también te dice ciertas cosas porque creo que tanto la primera en la que se explora su infancia como esta última de Cory tuvieron como esa reacción mixta y que tanto habla como de no a mí déjame al Michael Myers que es maldad pura nada más.

Speaker B:

Ya también quizás habla de un reflejo de nuestra sociedad, pero bueno entonces y.

Speaker A:

Te digo puede haber muchas personas que digan ay no, qué te pasa, o sea solamente es un güey que mata y ya, sí es un güey que mata y ya, pero si te pones a verlo con un poco más de detalle, o sea si hay cosas que intentan decirte los directores.

Speaker B:

Sí, exacto y que al final no es como decirles tienen que ver las películas de este lugar porque cuando nosotros las vemos también disfrutas y dices la violencia y la manera creativa en la que mata y lo que quieras, te divierte y ya y todo, pero pues al final para eso es este podcast, para eso es este podcast, para sobreanalizar y para ver qué hay más de fondo, que es simbolismos, que interpretaciones y pues bueno, ojalá les haya gustado, si fue así denle like, síganos en nuestras redes y pues nada, coméntenos qué les pareció, cuál es su película favorita de Halloween y ustedes cómo ven al personaje de Michael Myers y pues nada, yo fui Davin y yo Caro y este fue un episodio más de Cine Filosos.

Speaker A:

Bye.

Listen for free

Show artwork for Cinefilosos

About the Podcast

Cinefilosos
Cinefilosos, tu podcast favorito donde nos ponemos bien filosos discutiendo, analizando y sobreanalizando películas de actualidad, películas clásicas y no tan clásicas

About your host

Profile picture for Davin Díaz García

Davin Díaz García